LA OCDE ESTIMA QUE LAS PRIVATIZACIONES PUEDEN AUMENTAR EL PIB ESPAÑOL MAS DE 3,2 BILLONES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La OCDE estima que la liberación de los sectores de telecomunicaciones, lineas aéreas, electricidad, gas y petróleo puede generar un aumento de entre el 4 y el 5 por ciento del PIB español, lo que equivale a una cantidad que se mueve etre los 3,2 y los 4 billones de pesetas.
En un reciente informe titulado "Reformando el sector público empresarial", al que tuvo acceso Servimedia, la OCDE advierte, no obstante, contra la creencia de que la liberalización por si misma produce efectos beneficiosos y subraya que es preciso que vaya a acompañada de una regulación inteligente de esos mercados.
A este respecto, señala que "la experiencia de otros paises de la OCDE que han precedido a España en liberalizar similares sectores sugiere qe debe ponerse mucho énfasis en diseñar el adecuado marco regulatorio", ya que sólo así generará precios más baratos y aumento de la producción.
La importancia de proceder de esta manera crece al considerar que se trata, además, de sectores que producen inputs básicos para el conjunto de la economía, en el caso de la energía las telecomunicaciones y el transporte, añade el informe.
Por esa razón, "un deficiente diseño del marco regulador que diera lugar a un comportamiento monopolístico u oligopoístico reemplazaría los monopolios públicos por privados y no produciría la potencial reducción de precios que estimularía la producción, lo que, acompañado de mercados laborales flexibles, contribuiría a elevar el empleo".
Por otra parte, los expertos de la OCDE estiman que las privatizaciones realizadas por el Gobierno español entre 1986 y 1997 supusieron unos ingresos para las arcas públicas de 3,6 billones de pesetas.
Los ingresos más importantes procedieron de las privatizaciones de Endesa (60.000 millones), Repsol (654.000 millones), Telefónica (630.000 millones), Aceralia (222.000 millones) y Retevisión (181.000 millones).
Los expertos de la OCDE señalan que el sector público del Estado español no es demasiado grande, en comparación con otros paises desarrollados, si bien advierte que, al tiempo que se reduce el dependiente del Gobierno central, están creciendo los que tienen los Ejecutivos regionales.
A este respecto, apunta que los Gobiernos regionales cuentan ya con un total de374 empresas (el País Vasco, con 74, y Cataluña, con 44, a la cabeza), y que el empleo vinculado a ellas, aunque partiendo de niveles muy bajos, creció un 30 por ciento entre 1986 y 1995.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 1998
M