OCDE. ECONOMIA ESPERA QUE EL ENFRIAMIENTO ECONOMICO EUROPEO AFECTE POCO AL CRECIMIENTO ESPAÑOL EN 2003
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario de Estado de Economía, Luis de Guindos, manifestó hoy que espera que la desaceleración económica revista para 2003 en Europa por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) afecte a España en menor medida, a pesar de que cerca del 50 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) español depende de las exportaciones e importaciones europeas.
La OCDE ha rebajado el crecimiento previsto para este año en Europa del 1,8% al 0,9%, mientras que en el caso español lo ha reducido del 2,5% al 2,1%.
De Guindos señaló en rueda de prensa que la economía española es "la más abierta de entre las grandes europeas. "Si efectivamente Europa se desacelera en torno a un punto, lo que se está poniendo de manifiesto es que España está teniendo un comportamiento diferencial en este contexto de desaceleración, a pesar de que es una economía que cerca del 50% de su PIB depende de lo que ocurre en Europa".
A pesar de eso, según Economía, "existen elementos autónomos diferenciales que llevan a que, cuando una institución como la OCDE modifica la previsión de crecimiento, la previsión a la bja en España es de menos de la mitad de la que hace para Europa".
No obstante, el Gobierno mantiene la previsión de crecimiento oficial para 2003 del 3%, según confirmó De Guindos, aunque dada la situación de incertidumbre internacional aprovechará la presentación del cuadro macroeconómico de los Presupuestos Generales del Estado de 2004, en el mes de junio o julio, para revisar o no a la baja la previsión de aumento del PIB.
De Guindos considera que el informe de la OCDE representa un respaldo ala política económica del Gobierno, aunque reconoció que los principales problemas pendientes son la inflación, que puede restar competitividad, y la baja productividad de las empresas españolas, que debería ser corregida en parte con la supresión de las cláusulas de salvaguardia salarial en el marco de la reforma de la negociación colectiva.
Asimismo, se mostró totalmente de acuerdo con la OCDE en que se fomente el alquiler de viviendas, se adecúe la oferta de mano de obra inmigrante a la demanda y s garantice el futuro de las pensiones públicas ante el crecimiento de la tasa de envejecimiento con la extensión del cómputo de la pensión a toda la vida laboral.
(SERVIMEDIA)
03 Abr 2003
A