LOS OBSTACULOS BUROCRATICOS SON LA MAYOR TRABA PARA LA MOVILIDAD DE LOS INVESTIGADORES EN EUROPA

BRUSELAS
SERVIMEDIA

Un grupo de expertos sobre investigación científica acaba de hacer público un informe sobre el papel de la movilidad de investigadores para la consecución del Área Europea de Investigación (ERA).

El informe, encargado el año paado por la Dirección General de Investigación, proporciona recomendaciones para erradicar las barreras existentes para la libre circulación de científicos y así hacer realidad la ERA.

Sobre la movilidad transnacional concluyen que los investigadores, especialmente aquellos provenientes de terceros países, sufren grandes trabas administrativas en la formalización de su visado, permiso de trabajo y de residencia, además de la dificultad de su llegada debido a la política de inmigración restrictiva.

Las diferencias entre los sistemas de seguridad social e impositivos entre los diferentes países europeos puede desincentivar la movilidad hacía un país con menores prestaciones sociales.

Además de los obstáculos burocráticos, el estudio indica otro tipo de problemas culturales y sociales que dificultan la movilidad. Entre ellos destaca la falta de coordinación y de información o su obtención errónea o sesgada.

El idioma se perfila como el obstáculo principal, no tanto en su área de investigación sino en su vida cotidiana y afecta a su integración social y principalmente a la de su familia, llegando a ocasionar graves problemas familiares.

Otro de los factores que desincentivan la movilidad es el hecho que salir del propio sistema de investigación les puede llegar a bloquear el retorno o puede que no les sea reconocido de forma positiva para ascender profesionalmente.

También la falta de financiación o el no reconocimiento de titulaciones significan barreras importantes, según indica est estudio.

Las propuestas del informe se dirigen a la introducción de un portal de internet para proveer a los investigadores de información legal, administrativa y cultural actualizada. Ello iría acompañado de medidas para mantener a los investigadores en contacto con su institución u organización de origen, la creación de un código de conducta de recepción de nuevos científicos y la elaboración de una guía de buenas prácticas.

La comunicación y el diálogo constante entre los Estados miembros, as como la elaboración de un modelo de financiación a nivel nacional y comunitario, el estudio de la nueva lengua por parte del científico y de su familia, y el señalar la importancia de los períodos de investigación en el extranjero, también resultan básicos para la eliminación de las barreras enumeradas en este informe.

(SERVIMEDIA)
08 Ago 2001
E