OBRA SOCIAL CAJA MADRID PUBLICA UN ESTUDIO SOBRE TERAPIAS PARA RETRASAR LOS EFECTOS DEL ALZHEIMER
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Una investigación publicada por la Obra Social de Caja Madrid plantea una serie de intervenciones multidisciplinares para los enfermos de Alzheimer y para los cuidadores de pacientes que acaban de ser diagnosticados de esta enfermedad que, según sus autores, mejoran la conducta de los enfermos y reduce la cantidad de fármacos que deben tomar.
Todas las intervenciones que plantea este estudio han supuesto una importante mejora conductual, lo que permite, a su vez, "una mejora de la calidad de vida tanto de los enfermos como de sus cuidadores, así como una disminución en la cantidad de fármacos que se les debe administrar", señala Caja Madrid en un comunicado.
Se trata del Estudio Longitudinal Donostia de Enfermedad de Alzheimer, realizado por los investigadores Javier Yanguas, Cristina Buiza, Igone Etxeberria, Nerea Galdona, Mari Feli González, Enrique Arriola y Adolfo López de Munáin.
Esta investigación aborda la enfermedad desde un enfoque multidisciplinar que tiene el objetivo de mejorar el rendimiento cognitivo de las personas mayores con discapacidad, prevenir su deterioro e intentar recuperar las pérdidas en el funcionamiento cognoscitivo.
Para ello se ha trabajado desde la neuropatología, neurología, neuropsicología, psicología clínica, geriatría, trabajo social y pedagogía, de modo que no sólo se tengan en cuenta las actividades cognitivas sino también los aspectos emocionales, de calidad de vida y relacionales.
Según los autores, este trabajo ha supuesto importantes y novedosos resultados, sobre todo en dos grupos de población que hasta ahora no se han investigado lo suficiente: los enfermos de Alzheimer en un avanzado estado de deterioro y los cuidadores en el momento inicial de la enfermedad, cuando se acaba de diagnosticar pero aún no ha manifestado sus primeros avances.
"Con los primeros", sostiene la Obra Social de Caja Madrid, "se han obtenido importantes mejorías en habilidades fundamentales para la vida diaria, incluso con los pacientes en estados más avanzados.
Aunque los investigadores afirman que son necesarios dos años para que los resultados sean significativos, destacan que algunos se pueden mostrar en un plazo de intervención de seies meses y que la mayoría de las comprobaciones confirma las tendencias que se ven ya en el primer año.
Respecto a los cuidadores, el resultado más novedoso de esta investigación apunta a su efecto preventivo. Así, los investigadores recomiendan que las medidas que se proponen en este estudio se pongan en marcha antes de que la sobrecarga y el estrés hagan mella en los familiares que tienen enfermos de Alzheimer a su cargo.
Tras la publicación de este trabajo, galardonado con el primer Premio Caja Madrid de Investigación Social 2005, la quinta edición de estos premios mantiene abierta su convocatoria hasta el próximo 1 de junio. Además de la publicación del ganador y un premio de 35.000 euros, hay otros dos galardones, dotados con 12.000 y 10.000 euros, respectivamente.
(SERVIMEDIA)
22 Mayo 2006
IGA