EE.UU

OBLIGA A LOS PAISES POBRES A ABRIR SUS MERCADOS A EXCEDENTES AGRICOLAS SUBVENCIONADOS, SEGUN INTERMON

MADRID
SERVIMEDIA

Intermón Oxfam acusó hoy a Estados Unidos de obligar a los países en desarrollo a abrirles sus mercados con el objetivo de "colocarles" excedentes agrícolas subvencionados, lo que sume en la pobreza a millones de campesinos.

Así consta en el informe "Echar la puerta abajo" presentado hoy por la ONG, que recomienda a EE.UU., la Unión Europea y los gobiernos de los países pobres, que suspendan la negociación de tratados de libre comercio hasta que éstos garanticen que la seguridad alimentaria y el desarrollo rural "no van a ser amenazados por la llegada de productos agrícolas subsidiados".

De acuerdo con las investigaciones de la organización, mientras los países ricos fuerzan a los países pobres a que abran sus mercados, EE.UU. subvenciona a sus productores de arroz con 1.300 millones de dólares al año para que puedan exportar, por debajo del coste de producción, sus excedentes agrícolas.

Estos subsidios permiten una producción de 4,7 millones de toneladas de arroz que se vuelcan en el mercado mundial a un precio un 34% inferior al coste de producción.

Los países más afectados por esta práctica son Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Haití, Perú, Ecuador y Colombia.

No obstante, el del arroz no es el único sector amenazado. Intermón calcula que la disminución de los aranceles a las importaciones también pone en peligro a otros sectores como el pollo, la leche, el azúcar, la soja, el maíz y el trigo.

"El comercio será un instrumento para la reducción de la pobreza cuando los países pobres puedan adaptarlo a sus propias necesidades de desarrollo. Deben cesar las presiones que reciben de todas partes para liberalizar sus mercados de manera precipitada y unilateral", afirma Gonzalo Fanjul, coordinador de investigaciones.

(SERVIMEDIA)
11 Abr 2005
F