OBISPO. YANES DICE QUE INTERFERIR DESDE LA POLITICA EN EL NOMBRAMIENTO DE OBISPOS SUPONE VOLVER AL FRANQUISMO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente de la Conferencia Episcopal Española y arzobispo de Zaragoza, Elías Yanes, consiera que "interferir con presiones políticas en el nombramiento de obispos es tratar de volver a métodos que tuvieron larga y arraigada vigencia en el Edad Media, en la Moderna y en la Edad Contemporánea hasta la segunda mitad de nuestro siglo, y en España hasta 1976".
Elías Yanes ha decidido intervenir en la polémica suscitada por el presidente del PNV, Xabier Arzalluz, que reclamó obispos vascos para las diócesis de Bilbao y Vitoria, y aprovecha su carta pastoral del próximo domingo, titulada "Sobre l nombramiento de obispos", para exponer su opinión.
Para monseñor Yanes, los pronunciamientos realizados durante los últimos días en el ámbito político en relación al nombramiento de obispos para las diócesis del País Vasco suponen un intento de ejercer "una presión política sobre quienes tienen en la Iglesia la responsabilidad de intervenir en el nombramiento de obispos".
A su juicio, "si en estos asuntos se abre la puerta a la presión política local o autonómica, de partidos o de gobiernos, laIglesia volverá a perder en la práctica la independencia y la autonomía que le corresponde. Y esto será con daño grave no sólo para la Iglesia sino también para la sociedad".
El presidente de la Conferencia Episcopal Española recuerda que el Concilio Vaticano II insiste en que la comunidad política y la Iglesia son entre si independientes y autónomas.
"La Iglesia ha luchado durante siglos por la autonomía y la independencia respecto a su organización interna y al ejercicio de su misión", afirma e arzobispo de Zaragoza.
Por ello, considera un mérito del rey Juan Carlos, el que manifestara al Papa Pablo VI en 1976 su intención de no utilizar el privilegio de presentación de obispos, repetando así el espíritu del Concilio Vaticano II.
El Concilio Vaticano II, al reividicar la total libertad de la Iglesia para la elección de candidatos al Episcopado, aclara que el sagrado Sinodo ecuménico declara que el derecho de nombrar e instituir obispos es propio, peculiar y de por si exclusivo de la auoridad eclesiática competente".REQUISITOS
Respecto a los requisitos que debe reunir el futuro obispo, el presidente de la Conferencia Episcopal mantiene que la exigencia de que el candidato sea nacido en la región donde debe ejercer su ministerio es un aspecto a tener en cuenta, pero no fundamental.
Por el contrario, cree que lo más importante es que el obispo sea capaz de llegar a conocer la cultura peculiar y los problemas sociales "e incluso políticos de su diócesis", que sea capaz de apreiar los valores del pueblo y de escuchar a los distintos sectores de la Iglesia local que preside y que tenga capacidad para discernir lo que conviene hacer, promover y corregir.
"Dar por supuesto", agrega, "que estas capacidades son privilegio exclusivo de los nacidos en la misma diócesis o región a la que ha de servir, me parece una evidente exageración, contraria a la experiencia universal y multisecular de la Iglesia".
En relación a la idoneidad de que los obispos de las diócesis vascas conozan el euskera, monseñor Yanes dice que la lengua vasca encierra dificultades "nada comunes para los de habla castellana", pero añade que no son dificultades invencibles.
Finalmente, lamenta los ataques "directos, y en algún caso insultantes", que algunas personas han protagonizado, a su juicio, contra el Papa y el Nuncio. "Hay quienes han aprovechado la ocasión para dar publicidad a sus desahogos anticlericales. No hay en esto nada original. Es letra y música bien conocida", señala en la carta pastora.
Elías Yanes concluye destacando que no existe candidato perfecto ni método perfecto y recordando que antes de que se produzca el nombramiento de un obispo se suele consultar a un gran número de personas que conocen al candidato.
(SERVIMEDIA)
05 Sep 1995
GJA