OBESIDAD. INVESTIGADORES DEL CSIC TRABAJAN EN UN NUEVO FARMAO PARA TRATAR LA OBESIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) trabajan en la síntesis enzimática de CCK-8 con vistas a su producción industrial como fármaco potencialmente útil en el tratamiento de la obesidad.
Esta hormona peptídica, de ocho aminoácidos, descubierta en la década de los años 70, presenta un amplio espectro de funciones gastrointestinales, pancreáticas, hepatobiliares y cerebrales, pero la influencia en la regulacón del apetito es la que ha atraído más la atención como un fármaco potencialmente útil para tratar la obesidad.
Los péptidos son sustancias orgánicas de origen biológico constituidas por aminoácidos unidos entre sí mediante enlaces amida. Los avances paralelos en medicina, bioquímica y biotecnología han demostrado su importancia en el control de muchos procesos biológicos que tienen lugar en los organismos vivos.
Según el CSIC, el conocimiento molecular de dichos procesos ha supuesto el desarrolo de estas sustancias como agentes terapéuticos, inhibidores enzimáticos, vacunas e, incluso, como aditivos alimentarios.
Desde 1985, un equipo de la Unidad de Química y Bioquímica de Proteínas del Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del CSIC lleva acabo una línea de investigación encaminada a la aplicación en enzimas en síntesis de péptidos.
Los enzimas son sustancias orgánicas de origen biológico responsables de la catálisis de las reacciones bioquímicas necesarias para la vida. Esta metdología, aparte de su elevada selectividad, elimina los reactivos químicos de acoplamiento, disminuyendo considerablemente el impacto ambiental, y además tiene la ventaja de que, una vez optimizado el proceso, el escalado es relativamente sencillo.
La síntesis de la molécula CCK-8 no es tarea fácil, según el científico del CSIC Pedro Clapés, pero es buena candidata para aplicar la metodología enzimática.
Según los expertos del CSIC, la estrategia de síntesis puesta a punto hasta el momento empleaproteasas como a-quimotripsina, papaina y termolisina en medios con bajo contenido acuoso de cara a favorecer la reacción de acoplamiento. Estableciendo un esquema sintético, ahora se estudia su optimización. Finalizado este proceso, se evaluarán las diferentes estrategias de reacción-separación por su escalado.
(SERVIMEDIA)
12 Dic 1994
L