EL NÚMERO DE PARADOS ALCANZA LOS 2.598.800 EN EL TERCER TRIMESTRE, LA CIFRA MÁS ALTA DESDE PRINCIPIOS DEL AÑO 2000
- La cifra de desempleados aumentó en 806.900 personas en el último año y sitúa la tasa de paro en el 11,33%
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados en España aumentó en 217.200 personas en el tercer trimestre del año hasta alcanzar una cifra total de 2.598.800 desempleados, la cifra más elevada desde el primer trimestre del año 2000, según la Encuesta de Población Activa publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística.
Con este incremento, el número de desempleados ha aumentado en 806.900 personas en los últimos doce meses, lo que ha llevado la tasa de paro desde el 8,03% de hace un año hasta el 11,33%, una cifra que no se alcanzaba desde el primer trimestre de 2004. En comparación con el trimestre anterior, la tasa ha aumentado en 0,89 puntos.
El número de ocupados en el tercer trimestre de 2008 se sitúa en los 20.346.300, lo que supone un descenso de 78.800 respecto al trimestre anterior. En el último año se han destruido un total de 164.300 empleos, con lo que la tasa interanual de ocupación bajó un 0,8% hasta el 53,16%. Éste es el primer descenso del número de ocupados en términos interanuales desde el año 1994.
El paro aumentó más entre los varones (170.700) que entre las mujeres (46.600). Lo mismo ocurre en el caso de la tasa de desempleo, que es del 10,32% entre los hombres (1,25 puntos más que en el segundo trimestre) y del 12,66% entre las mujeres (sube 39 centésimas).
El desempleo crece más entre los trabajadores españoles (174.100 personas) que entre los inmigrantes (43.100), sin embargo, la tasa de paro es mayor entre los extranjeros (17,45% tras subir 0,99 puntos) que entre los trabajadores nacionales (10,2% tras aumentar 86 centésimas).
Por edades, el paro crece en todos los grupos, aunque el mayor incremento en valor absoluto se da entre las personas de 25 a 54 años, con 169.300 parados más.
En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores, el paro sube en todos ellos. La construcción registra 57.600 parados más, el sector servicios 47.700, la industria 27.200 y la agricultura 26.900. El número de parados también crece entre los que perdieron su empleo hace más de un año (en 22.900) y entre los que buscan su primer empleo (en 34.900).
Por otro lado, el número de hogares en los que todos sus miembros activos están parados aumentó en 84.300 en el último trimestre y en 258.800 en el último año. Por su parte, aquellos en los que todos los miembros activos están trabajando alcanzó los 10.483.800 hogares, 70.300 menos que en el trimestre anterior y 213.900 menos que hace un año.
Respecto a la evolución por comunidades, las mayores subidas en este trimestre se dan en Andalucía (86.600), Cataluña (50.700) y Región de Murcia (20.100). Sólo se observa un descenso apreciable del paro en la Comunidad de Madrid (11.800 parados menos).
POBLACIÓN ACTIVA
Por su parte, la población activa siguió aumentando en el tercer trimestre del año hasta alcanzar los 22.945.100 de personas trabajando o que buscan un empleo, 138.400 más que en el trimestre anterior. La tasa de actividad aumentó también en 19 centésimas, hasta el 59,95%.
Por sexos, la tasa de actividad femenina aumentó 21 centésimas, hasta alcanzar el 50,46%, mientras que entre los hombres creció 17 centésimas en el tercer trimestre hasta el 69,81%.
Asimismo, según los datos de la EPA, en los últimos 12 meses el número de activos ha aumentado en 642.600, de los que el 65% (420.700) corresponde a mujeres.
La tasa de actividad de los extranjeros cayó 36 centésimas hasta el 76,36%, mientras que entre la población española subió 0,23 puntos hasta el 57,67%.
Por comunidades, los mayores incrementos en el número de activos este trimestre se observan en Andalucía (46.100), Galicia (17.000), Baleares (16.000), Castilla y León (15.900) y Madrid (14.300). Además, se registraron ligeros descensos del número de activos en la Comunidad Valenciana (5.400 activos menos) y en Cataluña (3.700).
DISMINUYE EL NÚMERO DE OCUPADOS
En cuanto a la ocupación, aumentó entre las mujeres (21.700 más que en el trimestre precedente) y desciende entre los varones (en 100.500). En los últimos 12 meses la ocupación también crece entre las mujeres (166.500 más) y baja entre los varones (330.700 menos).
El número de ocupados españoles desciende en 83.600 en los últimos tres meses, mientras que el de ocupados extranjeros sube en 4.800. En el tercer trimestre de 2008 el 14,49% del total de ocupados es de nacionalidad extranjera.
Los incrementos de la ocupación este trimestre se producen en los grupos de edad más jóvenes (48.200 ocupados más entre 16 y 19 años y 40.100 entre 20 y 24). Por el contrario, el descenso más acusado en la ocupación se da entre las personas de 25 a 29 años (83.300 ocupados menos).
En cuanto a la evolución intertrimestral por sectores de actividad, el número de ocupados desciende en todos menos en el de servicios, que aumenta en 133.400 ocupados. En agricultura descendió en 31.900, en industria bajaron en 45.600 personas y en la construcción el empleo siguió reduciéndose en 134.800 ocupados.
En cuanto a la variación interanual, la ocupación bajó en 354.200 en la construcción (13,03%), en 36.300 en la agricultura (4,1%) y en 31.200 en la industria (0,96%). Por su parte, aumentó en 257.600 ocupados en los servicios (un 1,89%).
El número total de asalariados en el tercer trimestre alcanzó los 16.746.200, con un descenso de 106.800 respecto al trimestre anterior. La mayor parte del descenso se registra entre aquellos que tenían un contrato indefinido (99.100, un 0,8%). Los asalariados con contrato temporal descendieron en 7.700 personas, lo que representa un 0,15% del total de trabajadores con contrato de duración determinada.
Esta mayor descenso en el número de trabajadores con contrato indefinido provocó un aumento de la tasa de temporalidad de 14 centésimas, hasta alcanzar el 29,54%.
No obstante, a pesar de que en los últimos 12 meses el total de asalariados ha descendido en 123.600 personas, aquellos con contrato indefinido se han incrementado en 320.200, mientras que los que tienen contrato temporal han disminuido en 443.800.
También se registra un descenso en el número de trabajadores con contrato a tiempo parcial, que disminuye tanto en mujeres (112.300 menos) como en varones (13.000 menos).
Por regiones, los mayores crecimientos respecto del trimestre anterior en valores absolutos se produjeron en Madrid (26.100 ocupados más) y en Galicia y Castilla y León (13.700 más cada una). Los mayores descensos fueron los de Cataluña (54.400 ocupados menos), Andalucía (40.400) y Comunidad Valenciana (25.000).
El INE señala también que la probabilidad de permanecer en situación de paro es del 44,6%, lo que supone un aumento de más de un punto respecto del segundo trimestre del año. Por su parte, la de permanecer en situación de inactividad es del 91,93%, con un descenso de 1,3 puntos respecto a la de hace tres meses.
(SERVIMEDIA)
24 Oct 2008
F