UN NUEVO FARMACO CONTRA EL ALZHEIMER MEJORA LA AUTONOMIA Y EL ESTADO COGNITIVO DE PACIENTES EN FASES AVANZADAS

MADRID
SERVIMEDIA

Acaba de comercializarse en España un fármaco, basado en la memantina, que mejora el estado cognitivo, la autonomía y la conducta de hasta el 65% de pacientes tratados que se encuentran en fases moderadamente graves y graves de l enfermedad de Alzheimer, según explicó hoy en Madrid José Manuel Martínez-Lage, neurólogo de la Unidad de Trastornos de Memoria de la Clínica Universitaria de Navarra.

Hasta el momento, los tres medicamentos disponibles estaban indicados para las primeras fases de la enfermedad y utilizaban el mismo mecanismo de acción, dirigido a aumentar los niveles de acetilcolina en el cerebro, una sustancia que está disminuida en estos pacientes.

La memantina, por el contrario, reduce en el cerebro los alto niveles de glutamato, un neurotransmisor que desempeña un papel fundamental en la función neuronal asociada al aprendizaje y la memoria. Los especialistas esperan que el efecto positivo de la terapia pueda prolongarse entre 3 y 4 años.

Los dos ensayos clínicos realizados en los Estados Unidos y Lituania sobre 1.800 pacientes demostraron una mejora en el estado general del paciente, que además precisaron de menos cuidados de sus familiares. Tampoco detectaron efectos secundarios.

Martínez-Lage reordó que se trata de una molécula antigua, usada en Alemania desde 1972 en el tratamiento del Parkinson o en pérdidas moderadas de memoria. La indicación aprobada ahora está dirigida a pacientes de Alzheimer que no responden con los otros fármacos o que ha bajado su efecto, y principalmente a los que se encuentran en fases moderadamente graves o graves.

La enfermedad Alzheimer tiene una evolución de entre 12 a 15 años, desde el momento del diagnóstico hasta la muerte del afectado. Al año se diagnosticn unos 600 casos nuevos en España, de los que un 20% se detectan en fases avanzadas.

DISCRIMINADOS POR LA EDAD

El doctor Pedro Gil, jefe de la Unidad de Memoria del Hospital Clínico San Carlos, de Madrid, insistió en la necesidad de mejorar la detección de la enfermedad y denunció que en España existe una "discriminación efectiva" en el acceso al diagnóstico para las personas mayores.

En su opinión, estos pacientes son los grandes olvidados del Sistema Nacional de Salud y de la sociedad, y señaó que casi 150.000 personas con demencia viven internados en residencias, que no cuentan con el personal cualificado preciso para darles atención.

(SERVIMEDIA)
04 Mar 2003
EBJ