NUEVE AUTOOMIAS TUVIERON SUPERAVIT COMERCIAL CON EL EXTRANJERO EN 1993

- Las dos castillas, las grandes perderas de las devaluaciones

MADRID
SERVIMEDIA

Nueve comunidades autónomas tuvieron superávit en sus intercambios comerciales con el extranjero durante 1993, pese a que el balance global de España fue de un déficit de 2,5 billones de pesetas, según datos del Ministerio de Economía a los que tuvo acceso Servimedia.

Las autonomías con superávit son las cinco que ya lo lograron en 1992 (Valncia, Extremadura, Aragón, Navarra y Murcia), y otras cuatro que se incorporaron al grupo: el País Vasco, Andalucía, Asturias y La Rioja.

La comunidad con una actividad económica más decididamente volcada hacia el exterior es la valenciana, que contabilizó el año pasado un saldo positivo de 356.588 millones de pesetas, un 20,3 por ciento más que en 1992.

Esa cifras ponen de manifiesto el positivo efecto de las devaluaciones de la peseta sobre las comunidades con mayor potencial exportador, que hapermitido a una región como la valenciana recuperarse del "bache" que supuso el 92, en que su superávit comercial se redujo un 11 por cien.

También repitieron resultados positivos Extremadura (20.420 millones), Aragón (66.482), Murcia (53.621) y, sobre todo, Navarra, que experimentó una espectacular mejoría, al elevar su superávit de 1.685 a 125.445 millones.

Entre las comunidades que saltaron del déficit al superávit destaca el caso del País Vasco, que pasó de tener un saldo negativo de 53.394 mllones de pesetas a otro positivo de 30.781 millones.

Todavía mayor fue la mejoría de Andalucía, que remontó de un déficit de 145.194 millones de pesetas a un superávit de 20.497 millones. Finalmente, Asturias y La Rioja alcanzaron sendos saldos favorables de 18.592 y 6.608 millones.

LAS QUE TIENEN DEFICIT

El déficit comercial de España se concentró básicamente, como es habitual, en Madrid y Cataluña, si bien ambas regiones lograron disminuir los "números rojos" de sus intercambios con el exteror. En Madrid ascendió a 1,56 billones de pesetas y en Cataluña, a 1,14 billones.

Los grandes perdedores de las devaluaciones han sido la España interior formada por las dos Castillas y, en menor medida, las dos regiones eminentemente turísticas, Canarias y Baleares, pero estas dos últimas se ven sobradamente compensadas con la mayor afluencia de visitantes extranjeros generada por la depreciación de la moneda.

En todo caso, los datos del Ministerio de Economía muestran, a este respecto, que la dvaluación no es una decisión regionalmente neutral, lo que explica también que fuera ostentosamente aplaudida por las minorías vascas y catalana en las Cortes.

El caso de las dos Castillas es ejemplar a este respecto, ya que se trata de las dos únicas regiones que empeoraron en términos absolutos su relación de intermcabios comerciales con el extranjero.

En concreto, Castilla La Mancha alcanzó un déficit de 54.504 millones de pesetas, casi 8.000 millones superior al del año anterior, en tanto queCastilla y León llegó hasta 43.726 millones, unos 6.500 millones mayor.

También registraron déficits, pero con cifras menos abultadas que en el ejercicio anterior, Galicia (96.196 millones), Cantabria (4.112 millones), Canarias (266.933 millones) y Baleares (29.910 millones).

(SERVIMEDIA)
05 Feb 1994
M