LA NUEVA ASIGNATURA DE EDUCACION PARA LA CIUDADANIA YA SE IMPARTE EN 26 PAISES EUROPEOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La nueva asignatura de educación para la ciudadanía que contempla el proyecto de Ley de Educación (LOE) ya se imparte, bajo esta u otra denominación, en 26 países europeos, desde Alemania y Francia hasta las nuevas democracias de la Europa del este.
Así lo explicó a Servimedia uno de los ideólogos de la asignatura, el diputado socialista Victorino Mayoral, quien, en su calidad de presidente de la Fundación CIVES, elaboró una propuesta sobre la conveniencia de incluir esta materia en el sistema educativo.
Mayoral aseguró sentirse "muy satisfecho" de que el Gobierno haya decidido incluirla finalmente en el proyecto de ley y aseguró entender el debate que se ha suscitado en torno una materia tan presente en otros países.
"Ha sido sorprendente que en nuestro país haya surgido una polémica en torno a esta asignatura, como si fuera una cosa extraña", se sorprendió Mayoral, que negó el carácter ideológico de la materia.
"Está en manos de profesores elegidos públicamente mediante oposiciones. Nadie se imagina que a un profesor de filosofía le digan desde el ministerio o las consejerías lo que tiene que decir", exclamó.
PERSPECTIVA ETICO-CIVICA
El diputado socialista dijo que educación para la ciudadanía se impartirá desde una dimensión cívico-ética y abordará asuntos como el respeto al medio ambiente o la seguridad vial.
Desde la perspectiva ética, se fomentará la autonomía moral de los jóvenes, su capacidad crítica, la capacidad de analizar la actualidad y la extracción de criterios que sirvan para ordenar la propia conducta.
Desde el punto de vista cívico, Mayoral indicó que es muy importante que en la escuela existan instrumentos medios que permitan abordar los problemas de la sociedad.
En concreto, se refirió a la desigualdad de género, a las distintas expresiones de la violencia (de género, escolar, juvenil o en el deporte) o la visión de una sociedad plural desde la perspectiva religiosa, racial, etc.
Añadió que en los países europeos preocupa el abstencionismo, la distancia existente entre la clase política y los ciudadanos, la falta de participación y todo un conjunto de fenómenos "que no son beneficiosos para la democracia".
Así, educación para la ciudadanía aportará una formación que permita valorar los elementos del sistema, conocer las instituciones públicas o incentivar la participación, incluso desde una perspectiva crítica y no sólo en las elecciones.
(SERVIMEDIA)
25 Jul 2005
F