NOVAL RESPONDE A REDONDO QUE UN 18,3 POR CIEN DE LOS PARADOS CONTROLADOS POR EL INEM EN 1991 COMETIERON IRREGULARIDADES
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 18,3 por cien de los parados controlados por el INEM en 1991 coetieron algún tipo de irregularidad en el cobro de las prestaciones por desempleo, según la carta remitida por el ministro de Trabajo, Luis Martínez Noval, al secretario general de UGT, Nicolás Redondo, a la que tuvo acceso Servimedia.
Las cifras remitidas por el responsable de Trabajo al líder ugetista indican que en 1991 la inspección del INEM detectó 65.334 irregularidades, sobre un total de 356.061 perceptores de prestaciones controlados.
Entre las irregularidades detectadas, 3.708 lo fueron or incumplimientos de los requisitos y las compatibilidades del régimen especial agrario y 2.250 por el cruce de declaraciones y cotizaciones en este mismo sistema de la Seguridad Social.
Otros 12.999 casos se detectaron en el cobro del seguro de paro mediante el pago único, el 25,9 por cien de los perceptores investigados, lo que supone el mayor nivel de fraude del conjunto de prestaciones que ofrece el INEM.
Del total de irregularidades detectadas, 10.608 lo fueron directamente por el control ralizado en las mismas oficinas del INEM y ninguno de los casos analizados tenía como procedencia la denuncia previa ante este organismo del Ministerio de Trabajo.
Fuentes de UGT consultadas por Servimedia señalaron que la carta de Martínez Noval es un "totum revolutum" cuyo objetivo es "confundir más que aclarar", al tiempo que criticaron que las cifras facilitadas por el ministro se refieran exclusivamente al año 1991 y no la situación actual del fraude en el INEM.
También advirtieron que del toal de irregularidades en el cobro del seguro de paro detectadas por este organismo deberían descontarse las 30.700 agrupadas en el concepto "control indirecto de impagados", que, a su juicio, responde a las personas que podrían haber cobrado prestaciones por desempleo en situación irregular y no llegaron a hacerlo.
Según UGT, los datos remitidos por Martínez Noval a Redondo revelan que "en ningún caso el fraude del INEM alcanza a más del 1 por cien de los parados" y "bajo ningún concepto se puede justficar con este argumento el 'decretazo'".
Según los responsables del sindicato, el decreto del Gobierno sobre prestaciones por desempleo "ha sido un regate en corto, porque demuestra claramente que había una intención de recortar las prestaciones sociales con independencia de que exista o no el fraude". A su juicio, la medida "obedece a políticas neoliberales".
Por su parte, fuentes del Ministerio de Trabajo consultadas por esta agencia restaron importancia a las críticas de UGT y señalaron que "o tiene sentido andar controlando posibles irregularidades que no podrían computarse como tales".
Además, recordaron que Trabajo siempre ha dicho que el principal problema del INEM no es el fraude, sino la situación de connivencia entre empresarios y trabajadores, que permitía mandar al paro a un trabajador en los periodos en los que no le interesaba a una empresa tenerlo en nómina, "como podría ser el mes de vacaciones".
(SERVIMEDIA)
18 Jun 1992
G