(NOTICIA EMBARGADA PARA SU PUBLICACION EL 14 DE SETIEMBRE)
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La economía mundial registró una ligera recuperación en 1992, al crecer un 1,75 por ciento, frente a un 0,5 por cien en el ejercicio anterior, según el último Informe Anual del Fondo Monetario Internacional (FMI).
Los países industriales crecieron por debajo de la media, un 1,5 por ciento, mientras que los que se encuentran en vías de desarrollo lo hicieron en un 6,1 por cien, si bien esta cifra esconde grandes diferencias entre ellos.
Así, en tanto que los paísesasiáticos tuvieron un ritmo de crecimiento del 6,1 por cien, los de Africa sólo aumentaron su producción 0,9 puntos.
No obstante, el peor resultado fue para la antigua Unión Soviética, que vio caer su PIB un 18,5 por cien, y para el resto de los países ex socialistas de la Europa Central y del Este, que registraron una tasa media de decrecimiento del 7,5 por cien.
Este bloque de países entró durante 1992 en el tercer año consecutivo de recesión, con una pérdida de producción acumulada que se elev a 27,5 puntos en el caso de la ex URSS y a 21 en sus antiguos "satélites".
Los expertos del FMI reconocen que el bajo crecimiento mundial registrado el año pasado no coincidió con sus previsiones iniciales, sensiblemente más optimistas. Las razones son la mayor incertidumbre existente en la economía internacional por los procesos de liberalización y la crisis cambiaria que azotó a la CE.
MENOS INFLACION
Por otra parte, la inflación siguió descendiendo en todo el mundo en 1992, debido a que la emanda se mantuvo por debajo del potencial productivo y a que las presiones sobre los precios cedieron en los mercados mundiales de petróleo.
En los países industriales, la inflación bajó al 3,25 por ciento y en algunos casos se situó en los niveles más bajos registrados desde los años sesenta. En las naciones en vías de desarrollo, la tasa media de inflación se mantuvo por debajo del 40 por cien y en la mitad de ellos resultó inferior al 9 por cien.
Asimismo, el comercio mundial experimentó una oderada reactivación, con un crecimiento del 4,2 por cien (por un 2,3 por cien en 1991). Los precios de las materias primas disminuyeron un 0,5 por cien.
El déficit combinado por cuenta corriente de los países industriales aumentó en 46.000 millones de dólares, comparado con 27.000 millones en 1991, a pesar de que mejoró su relación de intercambio.
En este capítulo, el informe del FMI destaca el empeoramiento de Estados Unidos y Gran Bretaña, mientras que el superávit de Japón creció de forma contante y alcanzó un nivel sin precedentes medido en dólares.
El informe del FMI pone de manifiesto que esta institución ha logrado un rango prácticamente mundial, al pasar sus miembros de 157 a 177 durante el último ejercicio, con lo que prácticamente sólo quedan fuera de la organización Cuba y Corea del Norte.
Entre las acciones de apoyo a los antiguos países socialistas, sobresalen los préstamos otorgados a Rusia, alrededor de 3.000 millones de dólares. Actualmente las autoridades del FMI negocin la concesión de nuevos créditos.
En cuanto al problema de la deuda, el FMI considera que está en vías de solución en lo que se refiere a los países del Tercer Mundo con capacidad de desarrollo, como la mayoría de los de América Latina, ya que han llegado a acuerdos con sus acreedores oficiales y comerciales.
Por contra, persiste el problema para los países más pobres de Africa y otras zonas del mundo, si bien con ellos se están negociando en el ámbito del Club de Paris acuerdos que incluyen, enalgunos casos, sustanciales condonaciones de deuda.
(SERVIMEDIA)
13 Jul 1993
M