NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS CERO HORAS DEL JUEVES 28
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los beneficios después de impuestos de las empresas españolas disminuyeron un 31,8 por cien en 1990, hecho sin precedentes desde 1982, según datos de la Central de Balances del Banco de España correspondientes a una muestra de 4.749 empresas.
Esta fuerte cada pone fin a un incremento continuado de los beneficios, que tuvo su máximo en 1985, cuando crecieron un 245 por cien, y que todavía en 1989 fue del 11,1 por cien.
El descenso de los beneficios obedeció principalmente a la disminución de la actividad económica, como pone de manifiesto que el valor añadido bruto de las empresas analizadas sólo aumentara un 6,4 por ciento, 3,6 puntos menos que en el 89.
La ralentización de la actividad también tuvo su reflejo en que una disminución de los recursosgenerados por las empresas, en un 7,4 por ciento, hecho igualmente sin precedentes a lo largo de la década de los ochenta.
Entre los principales costes soportados por las empresas, los que evolucionaron más negativamente fueron los financieros, al registrar un crecimiento del 13,3 por cien, frente a un 9,4 por cien del ejercicio anterior.
Los gastos de personal aumentaron un 11 por cien, 2,8 puntos menos que en 1989. Si se analizan los dos componentes de su crecimiento, se observa que en 1990 el ersonal asalariado creció un 1 por cien (3,2 por cien en 1989) y la remuneración media un 9,9 por cien (10,3 en 1989).
A pesar de esta disminución en su tasa de crecimiento, los asalariados mejoraron su posición relativa en el reparto del valor añadido de las empresas, alcanzando en 1990 un 59,2 por cien del total, por un 40,8 por cien del excedente bruto de explotación. Los salarios ganaron 1,8 puntos al excedente empresarial.
En todo caso, el crecimiento de las plantillas afectó de forma desigul al personal fijo y al temoral. El primero sólo creció un 0,2 por ciento, mientras que el segundo lo hizo en un 6,8 por cien (muy por debajo del 24,4 por cien de 19899.
Por otra parte, en el análisis de la distribución de los recursos generados llama la atención que, a pesar de las dificultades que atravesaron en el 90 las empresas, la proporción destinada a dividendos creció.
Su participación en los recursos generados pasó del 19 al 20 por cien y, como la del Impuesto sobre Beneficios también s incrementó, del 13 al 14,7 por cien, el resultado fue una caída del nivel de autofinanciación, del 68 al 65,3 por cien.
Otro aspecto igualmente preocupante es la ralentización de las inversiones, cuyo crecimiento no fue nunca inferior al 30 por cien en el trienio 1987-1989, pero que en 1990 se situó en el 14 por cien.
A la hora de valorar estos datos, hay que tener en cuenta que en la muestra utilizada por el Banco de España tienen un peso superior al real las empresas de gran tamaño, las públics y las que tienen una elevada proporción de personal fijo.
RENTABILIDAD
El informe del Banco de España incluye también un análisis de la rentabilidad de las empresas, entendida como el rendimiento de los recursos empleados en tareas productivas.
La rentabilidad media fue del 10,5 por cien, pero con fuertes variaciones sectoriales. Por encima del promedio figuran la construcción (17,9 por cien), comercio (17,7), industrias alimentarias (17,1), industrias transformadoras de los metales (13,5) y roductos químicos (13,3).
Por debajo están la hostelería y otros servicios (4,7), la extracción y transformación de minerales y materiales de construcción (6,5 por cien), y transportes y comunicaciones (7,6).
Finalmente, el informe incluye un avance de los resultados de las empresas en el primer semestre de 1991 basado en los datos de que dispone la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre 311 empresas que cotizan en bolsa.
Según esos datos, los beneficios antes de impuestos de las empesas descendieron un 2,9 por cien entre y junio de este año. El crecimiento de su valor añadido fue del 7,4 por cien y el de los gastos de personal un 9,2 por cien. La carga financiera (gastos financieros menos ingresos financieros) creció un 5,6 por cien.
(SERVIMEDIA)
27 Nov 1991
M