(NOTICIA EMBARGADA HASTA LAS 12,00 HORAS DEL LUNES 7 DE DICIEMBRE) ==================================================================
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Sólo seis de las diecisiete comunidades autónomas españolas mejoraron su nivelde renta y desarrollo en los últimos seis años, según un informe del Banco Bilbao Vizcaya (BBV) sobre la mejora del bienestar en el país entre 1985 y 1991.
El trabajo del BBV señala a las regiones de Navarra, Cataluña, La Rioja, Valencia, canarias y Castilla-La Mancha, como las que tuvieron el periodo citado los mejores índices de crecimientos en su Producto Interior Bruto (PIB) y nivel de Renta Familiar.
Castilla-La Mancha es la comunidad en la que se produjo el mayor crecimiento anual de la rena familiar por habitante, un 5,1 por cien, aunque su esfuerzo, muy superior al resto de regiones españolas, se produjo desde una posición de desventaja, por lo que sigue estando por debajo de la media nacional.
A continuación, las de mejores resultados fueron Navarra y La Rioja, con un 4,9 por cien, respectivamente, Cataluña (4,7), Valencia (4,4) y Canarias (4,3).
Estos datos reflejan, según el BBV, la pujanza económica del área mediterránea y del valle del Ebro, con un nivel de desarrollo y bienstar que sitúa a estas comunidades autónomas en niveles superiores a la media nacional, aunque Baleares, Cataluña y Madrid sean las de mayores índices sobre el total nacional.
El Servicio de Estudios del banco señala también que otras regiones como Asturias tuvieron mejoras de renta a pesar de haber retrocedido en su grado de desarrollo, debido, en buena media, al aumento registrado en las transferencias a las familias mediante la imposición indirecta y la Seguridad Social.
La mayor pérdida de PI, debido en parte al desmantelamiento industrial y a la falta de inversiones alternativas, fue Asturias (-9,42 por cien), seguida de Extremadura (-5,17), Andalucía (-1,92), Castilla y León (-1,79), Aragón (-1,45), Murcia (-1,28) y Galicia (-0,52), mientras que los aumentos de renta familiar fueron del 0,11, 0,34, 1,95, 3,79, 0,15, 3,89 y 2,19, respectivamente.
El último grupo de comunidades autónomas es el que ha rebajado sus indicadores en todos los índices analizados, debido a factores como la crisi de la industria básica, en los casos del País Vasco y Cantabria; la crisis turística, en el de Baleares; la expulsión de la industria por el incremento de los costes de suelo y la presión fiscal, en Madrid, y el retraso histórico de desarrollo que arrastran Ceuta y Melilla.
En estas regiones, las pérdidas relativas de PIb y renta familiar fueron las siguientes: Ceuta y Melilla (-16,69 y -13,72 por cien, respectivamente), Madrid (-0,24 y -9,52), Baleares (-4,13 y -3,26), País Vasco (-4,16 y -3,16) y Cntabria (-5,69 y 0,04).
Estas zonas deprimidas, a la que el informe del BBV dedica un capitulo especial, la entidad advierte que es necesario hacer un replanteamiento sectorial de su actividad y afirma que es más fácil en provincias como Jaén, Córdoba, Huelva, Badajoz, Asturias, León, Palencia y Zamora, que en otras de la llamada "España profunda", como Soria, Cuenca y Huesca donde las dificultades están ligadas a su despoblación.
Sin embargo, en áreas como Madrid, el BBV identifica claros probleas de política económica, al señalar que son los elevados costes que soportan las empresas, sobre todo en suelo y presión fiscal los que dificultan la implantación de nueva industria y anima a las ya establecidas a trasladarse a zonas próximas donde esos obstáculos no existen, como es el caso de Castilla-La Mancha.
(SERVIMEDIA)
05 Dic 1992
G