LA NORMALIZACION DEL CATALAN NO PONE EN PELIGRO EL CASTELLANO, SEGUN LA DIRECTORA DE ORDENACION EDUCATIVA DE LA GENERALITAT

MADRID
SERVIMEDIA

Maria dels Angels González Estremada, directora general de Ordenación Educativa de la Generalitat de Cataluña, manifestó hoy a Servimedia que con la normalización lingüística del catalán en los colegios no existe el riesgo de que el castellano deje de hablarse en esta comunidad dentro de unos años.

González Estremada, qe participó hoy en Madrid en un coloquio sobre la unidad del sistema educativo y las competencias autonómicas, explicó que su Gobierno hubiera preferido disponer de mayor margen para decidir los contenidos curriculares que el establecido en el decreto sobre enseñanzas mínimas aprobado por el Ejecutivo central.

La citada norma establece que las comunidades autónomas con lengua propia podrán decidir hasta un 45 por ciento de los contenidos curriculares, mientras el resto se consideran básicos o comunes ara todo el sistema educativo español.

La directora general de Ordenación Educativa añadió que la Logse es una ley que da "la primera oportunidad a Cataluña para organizar un sistema educativo propio".

Respecto a si existe una campaña oficial de catalanización en su comunidad autónoma, González Estremada afirmó que la Generalitat "tiene el convencimiento de que el éxito de Cataluña está en sentirse catalán y considera que toda persona que vive allí es catalán".

Sobre si está previsto adoptaralguna medida suplementaria por parte del Gobierno autónomo, la directora señaló que únicamente queda pendiente la reforma de la Ley de Normalización Lingüística.

González Estremada añadió que la enseñanza del catalán ha supuesto un esfuerzo suplementario durante el período anterior a la aprobación de la Logse, ya que se producía una duplicidad de contenidos, al estar todo articulado en castellano y tener que explicarlo a los alumnos en catalán.

Respecto a cómo afectará a Cataluña una posible conelación de los Presupuestos del Estado en Educación, González Estremada explicó que la reducción del presupuesto puede equilibrarse con la disminución del alumnado, lo que mejora incluso la dotación docente. Sin embargo, subrayó que las construcciones de centros pueden paralizarse si no hay un incremento razonable.

Por otro lado, los editores de libros de texto presentes en el coloquio plantearon los problemas de dispersión que causa el nuevo sistema de aprobación oficial de libros de texto.

Ahor, cada gobierno autónomo ha establecido su propia normativa para conceder las autorizaciones, por lo que los editores se quejan de que deban presentar en cada autonomía el mismo proyecto y de que no exista un organismo común que los supervise.

A juicio de Maria dels Angels González, este sistema persigue "que se publiquen libros adecuados a cada autonomía", de forma que incluyan las peculiaridades de éstas.

(SERVIMEDIA)
22 Sep 1993
L