LOS NIÑOS GITANOS NO LLEGAN A INTEGRARSE EN LA ESCUELA, SEGUN RESPONSABLES DE LA "ASOCIACION DE ENSEÑNTES CON GITANOS"

MADRID
SERVIMEDIA

Los niños gitanos no llegan a integrarse en la escuela "porque se les ofrece un modelo de educación que no tiene nada que ver con su forma de vida", según Sara Valera y Siro López, dos de los responsables de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, que hoy clausuran en Madrid sus XIII Jornadas anuales, bajo el lema "Convivir para vivir la diferencia".

Los profesores creen que la integración podría ser efectiva "conociéndose ambas culturas mútuamente,jugando y aprendiendo juntos".

Siro López opina que para llegar a una convivencia, hay que "partir del conocimiento, respeto y tolerancia de sus rasgos culturales, y consideramos que la escuela es un medio muy importante para la normalización de las relaciones interétnicas".

Asimismo, señaló que "la escuela se tiene que adaptar, no sólo a este colectivo, sino a cualquier niño que lo necesite".

Todos los niños gitanos de la Comunidad de Madrid están escolarizados, según Sara Valera, lo que nosignifica que todos vayan a clase, dado que el absentismo es elevado. Asimismo, se está intentando que no haya muchos niños gitanos en cada clase, para que creen grupos cerrados y se relacionen con los demás niños.

El objetivo de las jornadas es poner en comunicacion a todo tipo de profesionales que trabajan con población gitana (profesores, asistentes sociales, etcétera) para intercambiar información con el fin de que "las diferencias entre las culturas gitana y 'paya' sea cada vez la menor posible".PROGRAMAS COMUNES

Los enseñantes con gitanos son partidarios de hacer planes globales para afrontar los problemas de esa etnia. "La escuela no puede solucionar ella sola los problemas, sino que tiene que haber programas comunes con el IVIMA, con el Ministerio de Asuntos Sociales, etcétera", dijo López, para añadir que "la escuela sólo puede poner parches que, por supuesto, hay que seguir poniéndolos".

"A la convivencia sólo se puede llegar si hay un interés administrativo y político de crear cberturas sociales amplias", dijo López.

Sara Valera señaló que, con el actual fenómeno migratorio, la gente se da cuenta de que hay que respetar los rasgos de cada población inmigrante, mientras que la "población gitana lleva en las escuelas muchísimos años y siempre les hemos pedido que cambien y sean como nosotros".

Los profesores destacaron que de los gitanos sólo conocemos los valores negativos, de lo que culpó en parte a los medios de comunicación que sólo hablan de ellos o "en la página de ucesos o por el flamenco".

"Nuestra asociación (que representa a unos 200 profesores de toda España que trabajan con alumnos de la etnia gitana) también tiene el objetivo de difundir la imagen positiva del gitano, evitando la generalización de que todos son malos", explicó Valera.

Por otra parte, como actividad paralela a las jornadas, hay una exposición de fotografía en el Centro Cultural Conde Duque, que estará expuesta hasta el día 26 de septiembre, titulada "Imágenes del pueblo gitano" en la ue cuatro fotógrafos, uno de ellos gitano, ofrecen una visión positiva de esta etnia, ya que, según Siro Lopez, la imagen negativa "ya está muy difundida".

(SERVIMEDIA)
08 Sep 1993
L