LOS NIÑOS ESPAÑOLES SON LOS QUE TIENEN MENOS DIAS DE CLASE AL AÑO DE LA UE
- Junto a los griegos y franceses, los españoles son los únicos que tienen másdías de vacaciones que de clase
- La CEAPA pide un mínimo de 180 jornadas lectivas en Primaria, ESO y Bachillerato
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los escolares españoles son, junto a los griegos, los que reciben menos días de clase al año de la Unión Europea, según un estudio de Eurydice (Red de Información sobre Educación de la UE) que hoy presentó, en rueda de prensa, la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA).
De acuerdo con este informe, un niño español asste al aula en Preescolar y Primaria 175 días, igual que en Grecia, en contraste con los 212 que tiene que ir un escolar de Luxemburgo, los 200 de Dinamarca, Italia y Holanda o los cerca de 188 de Alemania y Reino Unido.
España, Grecia y Francia son los tres únicos países de la UE cuyos escolares de primeros cursos tienen en el total del año más días de vacaciones que lectivos.
La CEAPA ha hecho un estudio propio sobre España, por comunidades autónomas, que rebaja las cifras oficiales que maneja urydice. Las cuentas que le salen a esta confederación es que en Infantil y Primaria se dan 173,8 días de clase, 168,6 en ESO y 164,03 en Bachillerato.
En ESO, Navarra es la región que tiene más horas (176) y Cantabria la que menos (164). En Bachillerato, Cataluña se sitúa a la cabeza, con 171 días, y Baleares a la cola, con 155.
DATOS ERRONEOS
El presidente de CEAPA, Carlos Ladrón de Guevara, dijo que estos datos recientes desmienten los 180 días que asegura el Ministerio de Educación que hay n la etapa de ESO. Precisamente, esos 180 días son los que quiere la confederación que haya como mínimo en la enseñanza no universitaria.
Ladrón recordó que la ley de Educación de 1970 afirma en su artículo 10, no derogado, que el calendario escolar será único para todo el Estado y "comprenderá un mínimo de 220 días lectivos por curso".
La CEAPA aboga por ampliar el calendario escolar iniciando unos diez días antes el curso en septiembre (a primeros) y acabándolo en las últimas fechas de junio, n a mediados, como ahora. La confederación sostiene que las vacaciones de verano son excesivas y el niño regresa a las aulas deshabituado.
Con esta ampliación del calendario, la CEAPA no cree que sea preciso quitar otros días de descanso durante el curso ni horas de asignaturas optativas para dárselas a las materias fundamentales, como persigue el ministerio.
"Que no nos cuenten cuentos de que quieren mejorar el rendimiento y acabar con el fracaso escolar, mientras se mantenga el calendario más bao de la UE", señaló el portavoz de los padres laicos.
La CEAPA también reclama al Gobierno que no sólo amplíe las horas de clase, sino que racionalice la jornada. Apoya el horario partido, igual que el PP, pero considera "demencial" que los alumnos acaben la clase por la mañana a las doce del mediodía y tengan que regresar a las dos de la tarde, porque eso supone un trastorno en la organización de las comidas de los pequeños que comen fuera del colegio.
La dirección de la CEAPA trasladó al ministo Mariano Rajoy estas demandas en una reunión que mantuvieron el pasado viernes.
Según Ladrón de Guevara, Rajoy achacó a la Alta Inspección del Ministerio el hecho de que muchas provincias no cumplan el mínimo previsto y se mostró sorprendido de que las 180 jornadas de media que maneja su departamento no se ajusten a la realidad.
La CEAPA pide a las organizaciones sindicales de profesores que sean sensibles a sus peticiones y no piensen que el aumento del calendario escolar les va a suponer aumenar sus horas de trabajo.
Por otra parte, en la reunión del viernes Rajoy afirmó que ve "cercana" la gratuidad de los libros de texto, aunque no detalló la forma en que se hará posible, según Ladrón de Guevara.
(SERVIMEDIA)
20 Dic 1999
JRN