EL NEUROBIOLOGO MIGUEL NIETO DICE QUE LA SANIDAD PUBLICA NO PUEDE COSTEAR TERAPIAS COMO LA APLICADA A SUPERMAN

MADRID
SERVIMEDIA

El neurobiólogo Miguel Nieto, jefe de la Unidad de Neurología Experimental del Hospital de Parapléjicos de Toledo, declaró hoy que la sanidad pública española no podría pagar a todos las personas con tetraplejiael tratamiento aplicado a Cristopher Reeve, que ha permitido al actor que interpretó a Superman recuperar algo de la movilidad perdida.

Miguel Nieto explicó, en declaraciones a Telecinco, que si bien en España los hospitales de parapléjicos utilizan técnicas similares para tratar a estas personas, los costes del tratamiento de Cristopher Reeve son significativamente más elevados.

"En los hospitales españoles de parapléjicos", señaló, "como el de Toledo o el Guttman de Barcelona, se está aplicandola misma rehabilitación que se ha llevado a cabo con el actor Cristopher Reeve en EE.UU. desde que se quedara tetrapléjico hace unos años tras sufrir un accidente hípico".

Sin embargo, agregó que el tratamiento que recibe Reeve se diferencia del que se aplica en España en que es más intensivo y personalizado, por lo que tiene un coste que supera los 450.000 euros al año.

Según el neurobiólogo español, "es muy difícil que nuestro sistema de salud pudiera costear ese presupuesto y generalizarlo, má aún con los pequeños resultados alcanzados".

Además, explicó que "hay una distancia muy grande entre lo logrado y que los lesionados medulares puedan ponerse de pie y andar".

A su juicio, sería preferible dedicar esos recursos económicos a actuaciones encaminadas a evitar y reducir el número de accidentes que originan las lesiones medulares.

Respecto a la posibilidad de que las investigaciones con células madre puedan obtener resultados positivos en la curación de este tipo de lesiones, Nieo señaló que "parecía que el problema principal estaba solucionado gracias a las células madre, pero ahora sabemos que no es así. Nos enfrentamos a otros problemas como haber descubierto que la muerte de las neuronas, que se produce a la semana del accidente, es la causante de la parálisis en sí y no el trauma inicial".

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2002
GJA