LA NEGOCIACION DEL SEGUNDO PLAN DE HUNOSA SE INICIARA LA SEGUNDA QUINCENA DE ENERO, SEGÚN CC.OO.

-El sindicato presentaráuna propuesta para 10 años

OVIEDO
SERVIMEDIA

Las negociaciones del segundo Plan de Futuro de Hunosa se iniciarán a mediados del mes de enero según señaló hoy a Servimedia el secretario general de la Federación Minera Asturiana de Comisiones Obreras, Antonio González Hevia.

El líder sindical manifestó que, aunque ya está prácticamente en marcha el nuevo código de ayudas al carbón aprobado el pasado viernes en primer acuerdo, "no es prudente iniciar las negociaciones este mes, debido a as fiestas, por lo que seguramente éstas se iniciarán entre la primera y segunda quincena de enero".

González Hevia valoró positivamente la decisión comunitaria, ya que en su opinión "el nuevo texto sustituye a la anterior directiva 20/64, después de que se hayan introducido elementos importantes tras las presiones. Todo lo que pu7do haber sido sin ésto hubiera sido desastroso para la minería asturiana, pero afortunadamente ahora no es así".

Hevia consideró que, aunque esta nueva normativa prevé justes a largo plazo, en el horizonte del año 2.002, "en la minería no puede haber una situación de vacío".

Asimismo, señaló que "hoy por hoy, la minería asturiana, por la importancia que tiene en la economía regional y en las cuencas, es un elemento básico para el empleo y la actividad, y hay que apostar decididamente por ir creando y regenerando ese tejido alternativo del que tanto hablamos y por el que tan poco se hace.

En este sentido, Hevia indicó que "pero hoy por hoy, según el código de aydas, se puede hablar de mantener la minería en la cuenca central sin temor a equivocarnos".

Hevia dijo desconocer si el Gobierno español tiene fijada una fecha para el cierre definitivo de Hunosa y aseguró que la negociación en la reducción de los costes, que a partir de ahora se debe hacer dentro del marco nacional entre Gobierno, empresa y sindicatos, va a beneficiar a la minería asturiana.

"La negociación dentro de cada país", dijo, "nos va a beneficiar, porque se van a conjugar varios componetes. Ante una situación de ajuste hay quien sobra, quien se va y quien se queda, y nosotros tenemos que buscar las mejores condiciones para los que se quedan".

El secretario general de la Minería Asturiana de CC.OO. señaló que no cree que la negociación del segundo Plan de Hunosa vaya a ser tan problemática como la primera "si es que el presidente de la empresa va a ser respetuoso con lo que firmamos, como así lo ha afirmado".

"Ahora", manifestó, "estamos en un plan de estabilidad que comporta unpequeño ajuste. Si ésto se plantea así, la negociación futura no debería ser muy problemática; si va a implicar un ajuste tan brutal como el primero, auguro que va a ser muy problemática".PLAN DE FUTURO

CC.OO. tiene previsto presentar en la negociación un plan de futuro a diez o más años, con el fin de ir planificando el futuro de las cuencas. Según Antonio González Hevia "la directiva comunitaria permite planificar hasta el 2.002, aunque sea revisable a los cuatro años"."Esto significaría", sgún Hevia "tener 15 años por medio para acometer la reindustralización y proyectos alternativos que vayan resolviendo el problema de la minería. Desde ese punto de vista, sería positivo para Asturias, para las nuevas generaciones, y podríamos ofreecer a los jóvenes algo distinto a la mina, pero siempre que acometamos a la vez los dos procesos".

González Hevia dijo que "en estos momentos es preferible una planificación a largo plazo que estar cada dos años con nuevos ajustes y sin reindustrializar".

Hunosa condicionó desde el primer momento la negociación del segundo plan de futuro al nuevo código de ayudas al carbón. Sin embargo, Alemania inició hace meses dichas negociaciones. Según Hevia "esto es verdad. Además, no hace falta ir a Alemania para saber ésto: Mina de la Camocha (de la minero Siderúrgica de Ponferrada MSP de titularidad privada) empezó hace 15 días a negociar y no sabía nada de las ayudas. Cada uno utiliza sus argumentos".

"De todas formas", continuó el lider sindical, "el plan igente concluye el 31 de diciembre de 1993, por lo que no hay demasiadas prisas, aunque también es verdad que una parte importante de este plan se lo comió la propia negociación, que duró un año y medio".

Respecto a la unidad de acción sindical con el SOMA-UGT, Hevia señaló que "me atrevo a afirmar que en un sector como el de la minería sería malo que existieran diferencias entre los sindicatos y perdiéramos fuerza".

(SERVIMEDIA)
12 Dic 1993
C