NEGOCIACION COLECTIVA CCOO Y UGT ABOGAN POR UN PACTO POR EL EMPLEO Y LA MEJORA DEL PODER DE COMPRA

- En la primera reunión con la patronal para firmar un nuevo Acuerdo de Negociación Colectiva para 2003

- Consideran un "pilar fundamental" las cláusulas de revisión salarial, criticadas por el Gobierno y el Banco de España

MADRID
SERVIMEDIA

CEOE, CCOO y UGT celebraron esta tarde la primera reunión para tratar de cerrar el Acuerdo Interconfederal de Negociación Colectiva para 2003, en el que las centrales sindcales trasladaron a la patronal la necesidad de firmar un pacto por el empleo en el que se mantenga la estructura salarial acordada para este año, que contemplaba la ganancia de poder de compra para los sueldos de los trabajadores.

El primero de los encuentros, que se prolongó durante dos horas, sirvió para que patronal y sindicatos intercambiaran propuestas sobre lo que debería ser el sumario del acuerdo y para un análisis de la situación de la economía y del mercado laboral.

Tras la reunión, elsecretario de Acción Sindical de UGT, Toni Ferrer, apuntó en rueda de prensa que, en materia de empleo, se tratará de preservar que todas las actividades de carácter estable se cubran con contratos indefinidos.

Del mismo modo se instará a los negociadores de los convenios que introduzcan en los mismos criterios para evitar despidos en las empresas y acudir a fórmulas de prevención o "no estructurales", caso de reducciones de jornada o suspensiones temporales de contratos.

Como novedad, se abordar la cuestión de la subcontratación y del teletrabajo, y habrá recomendaciones claras y concretas para evitar discriminaciones por cuestión de edad, género, país de origen o discapacidad.

El secretario de Acción Sindical de CCOO, Fernando Puig-Samper, coincidió en la necesidad de fijar el empleo como primer objetivo ante la "sangría" que se está produciendo en algunos sectores, principalmente mediante la no renovación de contratos temporales.

ESTRUCTURA SALARIAL

Ese primer objetivo debe sustentase, según Puig-Samper, en una "mejora moderada de los salarios", un mayor crecimiento del empleo de calidad, contención en el incremento de los precios y aumento de la capacidad productiva de las empresas. Si se consiguen estos objetivos "podemos darnos por satisfechos", indicó el dirigente de CCOO.

Eso sí, añadió que para lograrlos hace falta mantener el modelo de fijación de salarios establecido para este año, en el que se contemplaba para determinar la subida de los sueldos la previsión de inflació del Gobierno, el establecimiento de cláusulas de revisión salarial y el destinar parte del incremento de la productividad a mejora del poder de compra de los trabajadores.

"El modelo salarial es el único que puede sostener este edificio", que se caerá si se elimina uno de los "pilares fundamentales", como son las cláusulas de revisión salarial, tal y como ha pedido el Gobierno, el Banco de España y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Puig-Samper recordó que la patronal no ha rechazado estas láusulas y que 8 millones de pensionistas tienen su cláusula de revisión salarial "sin que pase nada en este país".

La patronal, que eludió hacer declaraciones, trabajará de "forma intensa" con los sindicatos para tratar de tener cerrado un acuerdo a mediados de enero, que pueda ser ratificado por las direcciones de CEOE, CCOO y UGT antes de que acabe el primer mes del año y ser así utilizado por los negociadores de los convenios colectivos.

(SERVIMEDIA)
09 Dic 2002
J