Salud

Nefrólogos y pacientes llevan al Senado su plan de acción para prevenir y detectar precozmente la enfermedad renal crónica

Madrid
SERVIMEDIA

La Sociedad Española de Nefrología (SEN) compareció este martes en la Comisión de Sanidad del Senado junto a la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica (Seden), y la asociación de pacientes Alcer para informar de la “preocupante evolución de la enfermedad renal crónica (ERC)”, que “sigue creciendo en España”, en medio del “desconocimiento general de la población”.

Así lo informó la entidad en un comunicado en el que también aseguró que la población “es poco consciente de la importancia de revisar su salud renal”, incluso aquellos que “reúnen factores de riesgo claros” como hipertensión, colesterol elevado, diabetes y/o el sobrepeso u obesidad.

De ahí que los especialistas incidieron en “la necesidad de la prevención primaria, enfocada a promover un estilo de vida saludable”, cese del hábito tabáquico, control de la obesidad y ejercicio físico. E, igualmente, sobre la prevención secundaria, mediante la detección precoz de la enfermedad renal y su tratamiento temprano como estrategia para “disminuir su progresión y complicaciones”.

El objetivo que expresaron los pacientes en la voz del presidente de Alcer, Daniel Gallego, es “evitar llegar a una situación de deterioro de la función renal” que requiera un tratamiento renal sustitutivo (TRS).

En relación con el TRS, los especialistas marcaron, entre otras recomendaciones, “el ambicioso objetivo” de “elevar en 2025 al 25% el número de personas que inician la diálisis en sus domicilios”. Se trata de “un reto clave” si se tiene en cuenta que en la actualidad representa menos del 17% frente al 76% de la diálisis en centro.

Las organizaciones comprometidas con “el abordaje de las enfermedades del riñón” pidieron a los grupos políticos representados en la Cámara Alta que “empujen a las administraciones competentes” a apostar decididamente por la diálisis domiciliaria, a través de medidas como la creación y desarrollo de unidades de diálisis domiciliaria al menos en un hospital de cada provincia, la implantación de consultas de la Enfermedad Renal Crónica Avanzada acreditadas para asegurar la mejor atención sanitaria en fases avanzadas de la enfermedad, promover la diálisis domiciliaria y el acceso al trasplante renal y, sobre todo, la implantación de modelos de diálisis peritoneal asistida, que derribaría muchas barreras culturales que hoy frenan los tratamientos domiciliarios y son claves especialmente para las personas de más edad.

(SERVIMEDIA)
10 Dic 2024
RIM/clc