NASARRE: EL INFORME DEL INCE REVELA CARENCIAS RELEVANTES EN LA FORMACION DE LOS ESCOLARES DE SECUNDARIA
- El secretario general de Educación dice que la reforma educatva impulsada con la LOGSE "no está en cuestión"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El secretario general de Educación, Eugenio Nasarre, aseguró hoy que el informe sobre la calidad de la Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO) elaborado por el INCE (Instituto Nacional de Calidad y Evaluación) revela que los alumnos españoles de entre 14 y 16 años presentan "carencias relevantes" en su formación, que no permiten extraer del estudio una conclusión "autocomplaciente".
En la presentación pública del informe,Nasarre dijo que las conclusiones del estudio obligan a mejorar los problemas "severos" de aprendizaje que tienen los escolares de Secundaria en materias básicas del conocimiento, como las Matemáticas o la Lengua, aunque aclaró que eso no supone que el nuevo sistema educativo creado con la LOGSE "esté puesto en cuestión".
Nasarre solicitó a los medios de comunicación y a toda la comunidad educativa que hagan una lectura constructiva del informe, de modo que sirva de "acicate" para corregir las deficiecias que tienen los alumnos, y que no se convierta en objeto de controversia ni de excusa para comparar el nuevo sistema con el anterior a la LOGSE.
El responsable de Educación subrayó la alta fiabilidad del informe, dado que han sido examinados 45.000 alumnos y han participado 3.000 profesores y 11.000 familias.
En la misma comparecencia, el director del INCE, José Luis García Garrido, que no ocultó su malestar por la filtración del informe días atrás, insistió en que el estudio se encargó para acer un dibujo del sistema educativo español en la enseñanza secundaria, "pero no para hacer una evaluación de la reforma" impulsada en la etapa socialista, porque ésta ha sido "perfectamente asumida".
En contraste con la visión más pesimista de las conclusiones del informe que ofreció Nasarre, García Garrido aseguró a modo de resumen que el estudio no permite "ningún alarmismo", porque los escolares españoles presentan los mismos problemas de aprendizaje y rendimiento que los de los países del entorn europeo.
MATEMATICAS, LA PEOR
Los resultados del estudio ponen de relieve que en el alumnado de 14 años, sólo un promedio del 30 por ciento alcanza niveles que pueden considerarse como satisfactorios, mientras un 25 por ciento muestra resultados claramente insatisfactorios.
Los exámenes hechos a los escolares revelan que la asignatura de más bajo rendimiento es Matemáticas. Uno de cada tres alumnos de 14 años no son capaces de resolver problemas sencillos de la vida cotidiana que supongan la ralización de operaciones algebraicas elementales, estimaciones o redondeos.
Lengua y Literatura es otro de los "puntos negros" de los escolares españoles. Casi un tercio de los alumnos de 14 años no es capaz de reconocer el tema principal de un texto y tiene dificultades para establecer la secuencia temporal de las acciones en aquellos textos que más familiares parecen resultarles, que son los de tipo utilitario (por encima de los textos informativos o los literarios).
En Geografía e Historia, lo alumnos demuestran en general un mejor conocimiento de la primera que de la segunda materia. Dentro de esta última, los resultados son mejores en Historia Medieval y peores en Prehistoria e Historia Antigua y Contemporánea.
Respecto a Ciencias de la Naturaleza, los resultados en Biología y Geología son más satisfactorios que en Física, área en la que tienen más problemas, sobre todo los alumnos de 16 años.
El estudio del INCE también ha abordado el grado de satisfacción del profesorado con la reorma educativa. En cifras globales, el cuerpo docente está mayoritariamente de acuerdo con los objetivos y contenidos del modelo educativo impulsado con la LOGSE.
Por lo que se refiere a las familias, éstas demuestran su confianza en la institución escolar, si bien eso no se traduce en un nivel de participación notable en las actividades de los centros.
En el análisis comparativo por comunidades autónomas, los representantes del Ministerio de Educación pidieron que no se establezca un "ranking" a calor de este informe, dado que cada comunidad tiene sus peculiaridades socioeconómicas y culturales y la reforma todavía no está plenamente implantada por igual en todas las regiones.
(SERVIMEDIA)
09 Mar 1998
JRN