NARCO. CEZON DISCUTIO DOS MINUTOS CON EL MEDICO FORENSE DE LA AUDIENCIA EL INFORME DEL PSIQUIATRA DE VALDEMORO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El magistrado Carlos Cezón disctió unos dos minutos con José María Alvarez Leboreiro, médico forense de la Audiencia Nacional, el informe que realizó el psiquiatra de la cárcel de Valdemoro, Angel Hebrero, sobre el presunto narcotraficante Carlos Ruiz de Santamaría, alias "el Negro", actualmente en paradero desconocido.
Así consta en la declaración prestada por el propio Alvarez Leboreiro en el Tribunal Supremo y a la que tuvo acceso Servimedia. Este médico compareció hoy como testigo ante el magistrado Julián Sánchez Melgar, instrctor de la querella presentada por la Fiscalía contra los tres componentes de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Carlos Cezón, Juan José López Ortega y Carlos Ollero, por un presunto delito de prevaricación.
Alvarez Leboreiro declaró ante Sánchez Melgar que el presidente de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Carlos Cezón, le llamó a mediados del mes de diciembre para hacerle una consulta.
Según la declaración de Alvarez Leboreiro, Ceón "se cruzó en el pasillo y le pidió que le acompañara a su despacho", donde le enseñó el informe de Ruiz de Santamaría. El médico forense lo leyó y le explicó al magistrado en qué consistía el trastorno bipolar. "La conversación duró dos o tres minutos", según este testigo.
Alvarez Leboreiro también manifestó a Cezón que la vista del contenido del informe, la situación de Ruiz de Santamaría era grave, pero no hablaron en ningún momento el significado del tratamiento ambulatorio.
Este médico fornse de la Audiencia Nacional manifestó ante Sánchez Melgar que era la primera vez que realizaba una consulta de carácter informal, y que "el resto de las veces ha contrastado los informes por escrito con reconomiento del interno".
En cuanto al autor del informe psiquiátrico de Ruiz de Santamaría, Alvarez Leboreiro destacó ante Sánchez Melgar que se trata de un "profesional experimentado" y que "nunca ha discrepado" de algún informe emitido por él.
TRATAMIENTO AMBULATORIO
Por su parte, el magistado de la Sección Cuarta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional Juan José López Ortega explicó ante Sánchez Melgar por qué no le preguntaron al forense el significado de tratamiento ambulatorio.
Según consta en la declaración prestada ante Sánchez Melgar, y a la que tuvo acceso Servimedia, "cuando el psiquiatra de la prisión habla de tratamiento ambulatorio, dirigiéndose a una Sala Penal, el declarante (López Ortega) considera que se refiere a tratamiento ambulatorio como algo opuesto al intenamiento, máxime cuando se está hablando de un enfermo en tratamiento psiquiátrico".
López Ortega insistió en que la información que Cezón, ponente del caso y presidente de la sección, les facilitó a él y a su compañero sobre el informe psiquiátrico "fue extremadamente detallada y precisa".
Por lo demás, Juan José López Ortega ratificó lo manifestado ya ante la Comisión Disciplinaria del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ): que se consultó el informe psiquiátrico con otro médico y que ante l riesgo de que se suicidaran decidieron ponerle en libertad bajo fianza.
Cezón, López Ortega y Ollero están imputados por un delito de prevaricación, presuntamente cometido al poner en libertad bajo fianza de cinco millones de pesetas a Carlos Ruiz de Santamaría, uno de los 37 procesados por la "Operación Temple", con la que se trató de introducir más de 10 toneladas de cocaína en España en julio de 1999.
La puesta en libertad de Carlos Ruiz de Santamaría, que se dio inmediatamente a la fuga, seprodujo en contra de la opinión de la Fiscalía Antidroga, quien había solicitado para el supuesto narco un total de 60 años de cárcel y 69.000 millones de pesetas.
(SERVIMEDIA)
06 Feb 2002
VBR