NACEN LAS PRIMERAS EMPRESAS DE INSERCION ACOGIDAS AL PLAN PATROCINADO POR LA FUNDACION TELEFONICA

MADRID
SERVIMEDIA

La undación Telefónica y la Federación Española de Empresas de Inserción (FEDEI) presentaron hoy un balance muy positivo del programa que pusieron en marcha hace un año, destinado a la creación de puestos de trabajo para personas en situación de exclusión social.

El plan, puesto en marcha en diciembre de 1998, está dotado con 100 millones y consiste en el asesoramiento y financiación de proyectos empresariales cuyos empleados pertenezcan a colectivos afectados por la marginación social, como discapacitads, inmigrantes, toxicómanos o reclusos.

Hasta la fecha se han puesto en marcha siete iniciativas en distintas ciudades de España, con una inversión total de 34 millones, según informaron, en rueda de prensa, el presidente de FEDEI, Javier Pradini, y el vicepresidente de la Fundación Telefónica, Francisco de Bergia.

Las ramas de actividad elegidas abarcan la producción de hortalizas por métodos ecológicos, confección de prendas de vestir y carpintería, entre otras.

El capítulo económico del pograma está basado en la asignación de microcréditos de cinco millones de pesetas cada uno, que se tienen que devolver en un plazo de tres a cinco años con un interés del cero por ciento.

Con estos préstamos se busca cubrir el 65 por ciento de la inversión necesaria, pero si sus responsables no pueden asumir el 35 por ciento restante, FEDEI puede complementar la ayuda participando como inversor directo. El programa también incluye cursos de formación para promotores o gestores de este tipo de empresasde inserción.

El responsable de Telefónica dijo que han recibido numerosas solicitudes para participar en el plan, y de ellas se han seleccionado, sobre todo, las iniciativas viables que apuestan claramente por la integración de personas desfavorecidas. Javier de Bergia hizo un llamamiento para que se presenten muchas más instancias para la convocatoria de este año.

Javier Pradini señaló que si no se apuesta por la integración laboral de estas personas con problemas de marginación, "se potencia ua fractura social y que haya desencuentros entre ciudadanos".

El dirigente de FEDEI volvió a instar a los partidos políticos a que en la próxima legislatura aprueben una ley que regule las empresas de inserción.

"Estamos a muchos años de ventaja de otros países europeos, y la inexistencia de un marco normativo provoca que determinados proyectos no siempre se concreten", manifestó Pradini.

(SERVIMEDIA)
08 Feb 2000
JRN