NACE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PSICO-ONCOLOGIA

-Los enfermos con poyo psico-social doblan su supervivencia y mejoran la respuesta al tratamiento

MADRID
SERVIMEDIA

Psicólogos, psiquiatras y oncólogos acaban de constituir la Sociedad Española de Psico-oncología, que nace para ayudar al enfermo de cáncer y promocionar la investigación sobre los aspectos psicológicos que rodean esta patología y su incidencia en el desarrollo de la enfermedad.

Según explicó durante su presentación la presidenta de la nueva sociedad científica, Elena Ibañez, la mayor part de los estudios realizados demuestran que personas con el mismo tipo de cáncer y en la misma fase si tiene un buen apoyo psico-social doblan la supervivencia a los 5 años de haber sido diagnosticados, respecto a los que no lo tienen.

"Se ha demostrado que pacientes que encaran de forma positiva la enfermedad, cambiando hábitos de vida, haciendo ejercicio, o dejando de fumar, tienen mejor pronóstico que los que simplemente se resignan a ella", explicó la doctora Ibañez.

Destacó la especial importncia que tiene la información que recibe el paciente con cáncer, al tratarse de una "enfermedad muy estigmatizada socialmente". Hoy, según sus datos, al 77% de los enfermos se le comunica que tienen cáncer, mientras que en 1987 sólo se les contaba al 38% de estos enfermos.

MEJORAR LA INFORMACION

La incidencia de la información sobre el estado anímico del enfermo habría dos fases, según esta especialista. En la primera, cuando se les comunica el diagnóstico "se produce una tormenta psicológica, con dpresiones y ansiedad, para posteriormente a los 12 meses mejorar su nivel de aceptación de la enfermedad respecto al que no lo sabe".

En este sentido, en la información que se da al paciente existen tres aspectos distintos. "Uno es el diagnóstico", añadió, "otro es el de los efectos secundarios de la medicación, que se da en mucha mayor medida que en otros países, y la tercera es el pronóstico, que la mayor parte de los enfermos no quiere saber".

Otra línea de investigación tendría que ver con lainfluencia que en el cáncer tienen los rasgos de personalidad. "En algunos estudios se ha apuntado que personas afables son más propensas a padecerlo. La Psico-oncología trata de comprobar esta relación y la incidencia de los estados anímicos en la incidencia de la enfermedad", explicó.

El doctor Alfonso Blanco, vicepresidente de la sociedad, insistió en la necesidad de mejorar la formación de los facultativos, espcialmente con los médicos de cabecera, "ya que sobre ellos recae una parte importante depacientes terminales".

(SERVIMEDIA)
05 Mayo 1999
EBJ