Movilidad

Nace #LaCiudadQueNosMueve, primera alianza sobre movilidad urbana que busca poner a España como país líder en alternativas al vehículo privado

MADRID
SERVIMEDIA

Un total de siete organizaciones, Talento para el Futuro, Equipo Europa, Marcas de Restauración, Open Innovation Community, Cámara Cívica, Bolt y Demos Lab presentaron la #LaCiudadQueNosMueve, la primera alianza social y empresarial en España que busca alcanzar un pacto por la movilidad urbana que potencie la libertad de elección del usuario y maximice el impacto social y económico de las nuevas formas de moverse, como la movilidad demanda.

“La iniciativa surge como espacio de diálogo colectivo que busca involucrar a todos los actores clave, desde la juventud hasta los sectores ambientales y que representan el día a día de la vida cotidiana de las ciudades, con el objetivo de construir una movilidad que ponga la accesibilidad, sostenibilidad y el bienestar social en el centro”, explicó Elsa Arnaiz, portavoz de la alianza y presidenta de Talento Para El Futuro, una de las primeras organizaciones firmantes.

“Estas organizaciones pretenden unir esfuerzos con el objetivo de explorar el potencial de la movilidad urbana compartida y bajo demanda en las ciudades con el objetivo de revertir estas cifras que, de manera directa, afectan a la calidad de vida de nuestras ciudades y a la salud de la ciudadanía”, recordó Arnaiz. Por otra parte, Arnaiz considera necesario reducir nuestra dependencia de los vehículos privados para aliviar la congestión del tráfico, mejorar la calidad del aire a través de la disminución de emisiones contaminantes y reconquistar espacios públicos.

“Desde Marcas de Restauración estamos convencidos de que una mayor diversidad en el transporte supone un impulso a sectores económicos clave para nuestro país”, ha declarado Adriana Bonezzi, directora general de Marcas de Restauración.

La alianza #LaCiudadQueNosMueve trabajará, en los próximos meses, para ampliar este espacio de diálogo por la movilidad urbana, organizando sesiones de co-creación entre actores de referencia de la sociedad civil, la movilidad, la sostenibilidad y la vida de las ciudades, así como la Administración, con el objetivo de presentar en el primer semestre de 2025 las líneas estratégicas del Primer Pacto Español Por la Movilidad Urbana

Sus promotores señalan que la Unión Europea ya ha establecido directrices y jurisprudencia dando lugar a restricciones regionales y locales "obsoletas que limitan el potencial de nuevas alternativas de movilidad, especialmente bajo demanda", por lo que indican que pretenden revertirlas para generar un modelo de movilidad urbana "adecuado a la realidad de las ciudades españolas".

Además, adelantan qu trabajarán para la creación de un ecosistema de movilidad diverso, que abarque el transporte público tradicional y soluciones innovadoras como la movilidad bajo demanda y la micromovilidad. que impulsarán el crecimiento económico a través de la movilidad urbana y darán voz a la juventud.

"Nuestra experiencia en más de 60 países y 500 ciudades confirma el potencial de la movilidad bajo demanda para la ciudadanía y el tejido económico local. Desde Bolt nos sumamos a esta iniciativa porque creemos necesario fomentar la colaboración público-privada y el diálogo con otros sectores, como el ocio y la restauración, para abordar las barreras regulatorias que aún frenan el potencial de nuestro sector", ha explicado Daniel Georges, General Manager de Bolt en España en el contexto de la campaña.

“Según Naciones Unidas, el 70% de la población vivirá en ciudades en 2050. Por tanto, los retos del futuro como la movilidad, la energía o la accesibilidad afectarán a prácticamente toda la Humanidad. Debemos empezar ya a generar conversaciones en la ciudadanía para decidir qué ciudades queremos para el futuro", ha recalcado Manuel Rodríguez, fundador de Cámara Cívica.

(SERVIMEDIA)
21 Nov 2024
s/gja

Palabras clave