Cultura

El Museo Nacional de Escultura acoge una exposición sobre Luisa Roldán, la primera que dedica a una mujer artista

Madrid
SERVIMEDIA

El Museo Nacional de Escultura, radicado en Valladolid, acoge entre este viernes y el próximo 9 de marzo ‘Luis Roldán. Escultora real’, una retrospectiva dedicada a la artista sevillana que será la primera exposición monográfica que esta institución dedica a una mujer artista.

La muestra, comisariada por Miguel Ángel Marcos y Pablo Amador, plantea, siguiendo un recorrido cronológico, un “discurso transversal que trata de reflejar el contexto artístico y social” en el que Luisa Roldán (1652-1706) construyó su carrera, según informó el Ministerio de Cultura.

Un total de 57 obras compondrán la exposición, 14 de las cuales pertenecen a las colecciones del Museo Nacional de Escultura, como el ‘Tránsito de la Magdalena’, que se presenta al público tras su adquisición por parte de Cultura; o las 19 figuras pertenecientes al imponente conjunto de la ‘Cabalgata de los Reyes Magos’, que se exhibirá íntegramente por primera vez desde su ingreso en las colecciones en 2017 tras su paso por el taller de restauración del museo.

En ese sentido, 32 obras se presentarán acompañadas de piezas creadas por destacados artistas del momento, como Palomino, Valdés Leal o Lucas Jordán, junto a grabados, dibujos, libros o documentos”.

También se exhibirán esculturas realizadas por figuras tan destacadas como Pedro Roldán (padre de Luisa, relevante escultor, en cuyo taller se formó), José de Mora, Pedro de Mena o Nicolás de Bussy, entre otros.

Cultura explicó que el éxito que Luisa Roldán obtuvo en Sevilla y en Cádiz en su etapa inicial le abrió las puertas de la Corte, convirtiéndose en la primera mujer escultora de cámara. Allí cambiará de registro para adaptarse plenamente al gusto cortesano y de la nobleza, produciendo pequeñas obras en terracota policromada (consideradas ‘alhajas de escultura’) que se encuentran entre lo más significativo de su producción.

Su figura se revalorizó cuando las piezas antedichas comenzaron a ser las más demandadas por los coleccionistas extranjeros del siglo XIX. Ese reconocimiento se intensificó durante el siglo XX y se mantiene actualmente, con destacadas exposiciones monográficas, como la que se organizó en Sevilla en 2007 o la que ahora acogerá Valladolid.

El departamento dirigido por Ernest Urtasun explicó que “la importancia alcanzada en la actualidad por Luisa Roldán justifica el origen y procedencia de las obras que forman parte de esta muestra”, en cuya organización ha colaborado un gran número de instituciones públicas y privadas, museos, iglesias o colecciones particulares.

‘Luis Roldán. Escultora real’ estará acompañada de una “variada y completa programación cultural”, compuesta por conferencias, visitas temáticas, talleres, conciertos y la grabación de un ‘podcast’, con el objetivo de “acerca la figura de Luisa Roldán a todos los públicos”.

En la misma línea, se ha editado la tesis de Elena Amat, la primera dedicada exclusivamente a Luisa Roldán. Este texto, escrito en 1927 y todavía inédito, “pondrá en valor tanto a la escultora como a su estudiosa, ambas pioneras”.

La exposición también cuenta con un catálogo científico que revisa la vida y la obra de Luisa Roldán, y las influencias recibidas por parte de distintos artistas coetáneos. En esta publicación participan especialistas españoles e internacionales con el objetivo de “conseguir un corpus actualizado de su producción y su técnica, pero también de las restauraciones que se han llevado a cabo de sus obras en los últimos años y, muy especialmente, con motivo de esta exposición”.

(SERVIMEDIA)
29 Nov 2024
MST/gja/clc