Cultura
El Museo Arqueológico Nacional expone el ataúd egipcio de la sacerdotisa y música de Amón tras su restauración

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Museo Arqueológico Nacional (MAN), museo de titularidad estatal dependiente del Ministerio de Cultura, anunció este jueves la exhibición al público del ataúd de la sacerdotisa y música de Amón (1069-945 a. C), después de un “exhaustivo proceso de restauración de siete meses de duración”.
Debido al acuerdo de colaboración entre la Asociación de Amigos del MAN y la Fundación Iberdrola España se pudo restaurar y “poner en valor esta importante pieza egipcia”, de madera de sicomoro, de hace 3.000 años, perteneciente a la Dinastía XXI.
El ataúd, de más de dos metros de largo y 86 centímetros de alto, consta de caja y cubierta superior con “una rica decoración pictórica”. “La difunta” aparece representada haciendo ofrendas de incienso a los cuatro hijos del dios Horus, con una línea de inscripción delante que menciona sus nombres. En el interior, una imagen de la diosa Neftis “acoge a la fallecida en su viaje al Más Allá”.
Durante muchos años se pensó que la propietaria de este ataúd era Ruru, sacerdotisa y cantora de Amón. Este cargo lo ejercían mujeres vinculadas a la realeza o la nobleza. Investigaciones recientes tras el proceso de restauración señalan que, aunque se desconoce su nombre, aparece mencionada como “amada en la boca de Amón, Mer (t) – Ra – Amón”.
La pieza se encontró en 1891 en el escondrijo secreto de Bab el-Gasus, que contenía las momias de sacerdotes y sacerdotisas del templo de Amón en Tebas (Luxor), así como numerosos objetos de sus ajuares funerarios.
El Gobierno egipcio donó el ataúd al Estado español en 1893 e ingresó al MAN en 1895 junto con otras piezas. Se expuso por primera vez en las salas del museo en 1905 pero, desde entonces, permaneció custodiada en los almacenes. “Gracias a este proyecto” los visitantes tendrán ahora “una oportunidad única para contemplar esta joya arqueológica”.
El proceso de restauración de la pieza se documentó “de forma minuciosa generándose modelos digitales en 3D” que próximamente “serán accesibles para el público en el canal de Sketchfab del museo”.
(SERVIMEDIA)
26 Sep 2024
RIM/mmr