Cultura

El Museo Arqueológico acogerá hasta el 2 de febrero ‘Rostros del Turuñuelo’, un intento de iluminar la “oscuridad del ayer”

Madrid
SERVIMEDIA

El Museo Arqueológico Nacional (MAN), sito en Madrid, acogerá entre mañana y el próximo 2 de febrero la exposición ‘Rostros del Turuñuelo. Los relieves de Casas del Turuñuelo, Guareña (Badajoz)’, una muestra que reúne cinco relieves de piedra datados en el siglo V a.C., que componen el primer hallazgo de rostros humanos esculpidos en Tarteso, con la que se pretende aportar “luz, claridad, a la oscuridad del ayer”.

Así se puso de manifiesto este lunes en la inauguración de la Sala de Novedades Arqueológicas del MAN, el espacio que albergará la antedicha exposición, un acto que contó con la presencia del ministro de Cultura, Ernest Urtasun; de la presidenta de la Junta de Extremadura, María Guardiola; de la directora del Museo Arqueológico, Isabel Izquierdo; del director del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, Francisco Javier Heras; y de Sebastián Celestino Pérez, comisario de la muestra.

En su intervención, Urtasun atestiguó que los museos son “organismos vivos, no depósitos de bienes culturales”, lo que le sirvió para refrendar el compromiso de su departamento en la defensa del “patrimonio histórico de todos nuestros territorios” y en la apertura de “diálogos fructíferos” con ellos.

En ese sentido, celebró que esta exposición sea un “grandísimo ejemplo de buena colaboración institucional”, ya que “la cultura pasa siempre por delante de todo”.

Por su parte, María Guardiola puso de manifiesto que “Tarteso existió, pero nunca nos había enseñado sus caras, su mirada, a sus hombres y mujeres, su tacto”, a pesar de que sí había mostrado sus “joyas” y sus “espadas”.

Recordó que hace un año saltó la sorpresa con el descubrimiento de estas esculturas que constituyen “las primeras manifestaciones de esta índole en el interior de los dominios de los tartesos” y que permiten conocer “los rostros de los primeros habitantes hace 2.500 años en nuestro territorio”.

COMPARTIR CULTURA

María Guardiola manifestó que Extremadura está orgullosa de cómo ha ayudado a conformar una cultura “tan diversa, tan vasta, tan original” y proclamó que “toda tierra tiene su cultura, y conservándola, exponiéndola, compartiéndola con la ciudadanía somos mejores”.

Por ello, presentó a su región como “puente entre dos mundos” y se congratuló de que esta exposición aporte “luz, claridad, a la oscuridad del ayer”.

A su vez, Isabel Izquierdo observó que la Sala de Novedades Arqueológicas del Museo Arqueológico permitirá “fortalecer las sinergias y las relaciones” con el conjunto de los territorios que componen España y con sus museos.

Expuso que los 55 metros cuadrados de las instalaciones se destinarán a exponer “hallazgos relevantes”, como estos rostros del Turuñuelo, cuya visita será gratuita, y que se hallaron en abril de 2023 tras casi diez años de trabajo en el yacimiento arqueológico de Casas del Turuñuelo.

Estos rostros conforman una serie de relieves de piedra que, según sus descubridores, podrían formar parte de una escena más amplia de carácter mítico. Su descubrimiento se considera el hallazgo de los primeros rostros esculpidos en piedra de Tarteso, una cultura considerada anicónica hasta la fecha.

Las piezas se han estudiado desde el pasado mes de octubre en el Departamento de Investigación del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), y las conclusiones de esa investigación se presentarán a comienzos de 2025.

DESCUBRIMIENTO

El edificio de Casas del Turuñuelo conserva sus dos plantas constructivas unidas por una escalera monumental que comunica la planta superior con el patio, donde se ha documentado un numeroso sacrificio de animales, principalmente équidos.

El patio se abre a un amplio espacio o habitación de las gradas, donde se encuentra la entrada principal al edificio, orientada a la salida del sol; mientras que en la planta superior se localizó un altar, y junto a éste se encontró la habitación del banquete, donde apareció la vajilla cerámica y los elementos de bronce utilizados en la última comida ritual.

Tras el banquete y el sacrificio de los animales, el edificio fue incendiado y sellado con una capa de arcilla, preservándose hasta la actualidad, según apuntó Sebastián Celestino Pérez.

Fue hace un año cuando se hallaron numerosos fragmentos de piedra esculpidos en relieve junto a un lote marfiles etruscos en la conocida como habitación de las gradas. Varios de esos fragmentos se corresponden con dos rostros femeninos.

El conjunto, destrozado intencionadamente, se descubrió a diferentes cotas, desde los tres metros de altura hasta el suelo, lo que pone de manifiesto que fueron arrojadas desde el piso superior en el proceso de relleno esta estancia.

Los investigadores consideran que a medida que avancen las excavaciones se podrán completar las esculturas que hipotéticamente formarían parte de un gran relieve donde se representaría una escena de carácter mítico.

El Museo Arqueológico Nacional ha abierto esta sala en el marco de la conmemoración del décimo aniversario de su reforma.

(SERVIMEDIA)
11 Nov 2024
MST/gja