MADRID

LOS MUNICIPIOS QUE MÁS CRECEN LO HACEN POR LA INMIGRACIÓN, SEGÚN EL ANUARIO DE "LA CAIXA"

- Alicante, Castellón, Baleares, Murcia, Madrid y Almería son las principales provincias de acogida

MADRID
SERVIMEDIA

La inmigración está cambiando el patrón de crecimiento económico de España, al aumentar considerablemente la población en determinados municipios y zonas, y, por lo tanto, la actividad económica, mientras que en el resto del territorio el desarrollo económico avanza, por lo general, a un ritmo menor, según los datos que contiene el "Anuario Económico de España 2005", que edita el Servicio de Estudios de "la Caixa".

Según manifestó hoy en rueda de prensa el profesor José Vicéns, director del anuario, el aumento de población que se ha producido en España en los últimos años no se ha repartido de forma homogénea, sino que hay grandes diferencias por áreas y municipios marcadas por el fenómeno de la inmigración.

Si en el periodo 1991-96 la población aumentó un 2,1% en España, en el periodo 1999-2004 el incremento fue del 7,4%, pero sólo un 1,7% es atribuible a los españoles, mientras que el 5,7% restante se debe a la llegada de extranjeros.

Mientras que en algunas provincias ha descendido la población en los últimos seis años, como en Palencia (-3,1%), Zamora (-3%), León (-2,7%) o Lugo (-2,3%), en otras se han registrado tasas de crecimiento demográfico de dos dígitos.

Así, en Guadalajara ha crecido la población un 19,9%, en Alicante un 17,4%, en Baleares un 16,2%, en Santa Cruz de Tenerife un 16%, en Gerona un 14,7%, en Tarragona un 14,6%, en Murcia un 14,5%, en Almería un 13,1%, en Las Palmas un 13,1%, en Madrid un 12,8% y en Castellón un 12,7%, entre otras.

Salvo en Guadalajara y Santa Cruz de Tenerife, en las restantes provincias el aumento de población se debe principalmente a los inmigrantes. Así, del 17,4% de Alicante, el 11,2% corresponde a los extranjeros; del 16,2% de Baleares, el 10,5%; del 14,5% de Murcia, el 10,2%; del 13,1% de Almería, el 10%; del 12,8% de Madrid, el 10,3%, y del 12,7% de Castellón, el 9,5% son inmigrantes.

Vicéns añadió que, junto a un mayor crecimiento económico, la llegada de la inmigración "también está generando que en términos per cápita las variables de equipamiento, de estructuras de consumo queden reducidas porque es población que debe incorporarse en ese denominador y por supuesto con unos niveles de renta bajos".

(SERVIMEDIA)
12 Jul 2005
A