MADRID

EL MUNDO DE LA MODA SE UNE A GREENPEACE PARA PEDIR UNAS PRENDAS LIBRES DE TÓXICOS

- Las empresas Mango y Camper junto a diseñadores como Ágata Ruiz de la Prada, Antonio Pernas o David Delfín, colaboran en la iniciativa

MADRID
SERVIMEDIA

El mundo de la moda se ha unido a la organización ecologista Greenpeace para reclamar unas prendas libres de sustancias químicas y demostrar a la industria que es posible sustituir los tóxicos peligrosos de cualquier proceso industrial por alternativas más seguras.

Para ello, un total de 16 diseñadores españoles presentaron hoy en el Círculo de Bellas Artes de Madrid prendas confeccionadas sin tóxicos peligrosos, en una iniciativa en la que también participan las empresas Mango y Camper.

En la pasarela se presentaron modelos de Ágatha Ruíz de la Prada, Anke Schlöder, Antonio Pernas, Carlos Díez, Carmen March, David Delfín, Hannibal Laguna, Ion Fiz, Jocomomola, Josep Abril, Juana Martín, Juanjo Oliva, La casita de Wendy, Locking Shocking, Luxoir y Txell Mirás, con el objetivo de lanzar a los Gobiernos europeos una llamada de atención en contra de los tóxicos.

Según explicó la responsable de la Campaña de Tóxicos de Greenpeace, Sara del Río, el proyecto "modasintóxicos" se presenta "en un momento crucial", cuando la Unión Europea está debatiendo sobre los problemas que están provocando las sustancias químicas más peligrosas sobre la salud y el medio ambiente.

"A final de este año, la Unión Europea tendrá que aprobar un nuevo reglamento sobre sustancias tóxicas (REACH, en sus siglas en inglés). Tanto europarlamentarios como Gobiernos se enfrentan a la tesitura de elegir entre votar por un REACH que nos proteja o alinearse con los intereses de la industria química y perder la oportunidad de apostar por la protección de la salud pública y el medio ambiente", aseveró Del Río.

En este sentido, reclamó a los europarlamentarios y, sobre todo, al Gobierno español, que voten por una legislación que proteja a todos los ciudadanos de los tóxicos. "Ya es hora de que el Gobierno español sea valiente en sus políticas medioambientales, que siguen siendo una asignatura pendiente", denunció.

Greenpeace puso sobre la mesa la magnitud del problema de los tóxicos. Según señala, cada día convivimos con unas 100.000 sustancias químicas. No existe ninguna información sobre 75.000 de ellas. Las leyes actuales no sólo se han demostrado ineficaces, sino que no obligan a la industria química a dar información sobre la seguridad de sus productos.

Los tóxicos están en la mayoría de los productos que usamos a diarios (ropa, calzado, cosméticos, pinturas, barnices, aparatos electrónicos). El aumento de las pruebas que relacionan la exposición continuada a los tóxicos y el aumento de enfermedades como las alergias, el cáncer, el asma, alteraciones del aparato reproductor tanto femenino como masculino, infertilidad o problemas en el desarrollo ha sido la clave por la que la Unión Europea decidió tomar cartas en el asunto.

"Ahora, el compromiso de la industria española de la moda con el reglamento REACH es la única oportunidad que tendremos en mucho tiempo de poder controlar las sustancias más peligrosas y obligar a la industria química a proporcionar información. Por esto es tan importante el compromiso pionero del sector de la moda en España, que demuestra que el cambio es posible", concluyó Sara del Río.

(SERVIMEDIA)
19 Jun 2006
B