Mayores

Las mujeres mayores de 65 años ganan, de media, un 27% menos que los hombres

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres de entre 55 y 64 años perciben unos ingresos un 14,4% inferiores a los de sus homólogos masculinos y las mayores de 65 años perciben un 27% menos de ingresos, según se desprende del 'IV Mapa de Talento Sénior. La brecha de género' elaborado por Fundación Mapfre y Closing Gap.

El informe señala que las mujeres mayores de 55 años las mujeres tienen peores tasas de emprendimiento, trabajo autónomo, actividad, empleo y niveles más altos de desempleo que los hombres del mismo segmento de edad. Además, el estudio también constata la escasa presencia de mujeres de más de 65 años en los cargos de gerencia y alta dirección y una percepción social de invisibilidad con respecto a su trabajo, que, en muchos casos, se vincula a los cuidados y al voluntariado.

El trabajo, elaborado a tres manos por el consejero asesor del Centro de Investigación Ageingnomics de Fundación Mapfre, Iñaki Ortega; el presidente de UNIR, Rafael Puyol; y el socio de Exec Avenue, Rafael Jiménez, destaca que aún existe un trabajo pendiente para evitar el abandono temprano del mercado laboral por parte de muchas mujeres, una brecha injusta que, entre otras desventajas, se traduce en menor desarrollo económico y social.

AUMENTAN LAS MUJERES

El estudio destaca que la población de mujeres mayores de 55 años creció más que la de los hombres (1,8 millones frente a 1,66) y que en el conjunto de la población sénior suponen un porcentaje superior (55% frente a 45%).

Además, el crecimiento de las mujeres en la población total se produce en la población activa y también en la ocupada. Desde 2008, las mujeres mayores de 55 años que trabajan han pasado de representar el 35% del total de ocupados sénior al 45% en 2023, es decir, 10 puntos porcentuales más en tan solo 15 años.

De esta forma, de los 4,4 millones de sénior ocupados, 1,9 millones son mujeres. Sin embargo, aunque las distancias se reducen, sigue habiendo más hombres activos y ocupados que mujeres, y las tasas de actividad y ocupación femeninas son inferiores a las masculinas. También hay menos mujeres en los trabajos por cuenta propia y en la categoría de directoras y gerentes y más en las actividades a tiempo parcial y en el sector público.

En el paro, las mujeres están en desventaja en cualquier nivel educativo, por el tiempo de búsqueda de empleo dentro de la categoría prioritaria de los dos años y más, así como por el porcentaje de las que han dejado su último empleo hace más de un año.

El trabajo por cuenta propia en 2023 está más extendido entre los hombres que entre las mujeres. Entre los mayores de 55 años hay solo 365.000 mujeres autónomas frente a 673.000 hombres trabajando por cuenta propia y este diferencial se mantiene en todas las cohortes de edad de la población sénior, pero crece la brecha conforme avanzan los años de vida laboral. De los más de un millón de autónomos sénior (1.038.000), únicamente el 38% son mujeres, lo que consolida la brecha de género.

(SERVIMEDIA)
26 Nov 2024
ALC/mmr/clc