MUJERES INMIGRANTES USAN LA 'PILDORA ABORTIVA DE LOS POBRES' PARA INTERRUMPIR SU EMBARAZO EN ESPAÑA
-Se trata del 'misoprostol', el principio activo de un medicamento indicado para la úlcera
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Servicio de Información elefónica para la Embarazada del Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas ha registrado un importante incremento de consultas de mujeres inmigrantes que han utilizado un fármaco antiulceroso el 'misoprostol' como abortivo y, al no conseguir poner fin a la gestación, llaman preocupadas por las posibles malformaciones.
Según explicó a Servimedia la doctora María Luisa Martínez-Frías, directora del estudio, las mujeres inmigrantes trasladan a España las prácticas abortivas habituales de us países, donde el aborto suele estar perseguido. "Una de las prácticas que utilizan en sus casas es la ingestión de dosis altas de 'misoprostol' bien orales, vaginales o de ambas formas a la vez", añadió.
Este fármaco, por la capacidad para producir contracciones uterinas está contraindicado durante el embarazo. Se han publicado numerosos trabajos en los que han descrito casos de niños malformados que estuvieron expuestos durante el primer trimestre de gestación a dosis elevadas del medicamento por n intento fallido de aborto.
Científicamente está aceptado que la exposicion prenatal a altas dosis de 'misoprostol' aumenta el riesgo de defectos congénitos, fundamentalmente parálisis de los nervios craneales (Secuencia de Möebius), así como defectos posturales de los pies y afectaciones de los huesos frontal y temporal.
MEDICAMENTO CON RECETA
La doctora Martínez-Frías desconoce cómo se hacen estas inmigrantes con el antiulceroso, que es un medicamento que precisa de una receta médica para saarlo de las farmacias. "Al usalo ellas sin el conocimiento preciso de su utilización como abortivo, falla".
Para esta especialista en defectos congénitos, es esencial hacer llegar a las poblaciones marginales la información necesaria para prevenir problemas de este tipo y darles a conocer los servicios sanitarios que ofrece este país".
Según consta en las entrevistas realizadas a las inmigrantes que llamaron por este motivo al servicio, lo hicieron al tener información del teléfono por radio y teevisión.
(SERVIMEDIA)
23 Feb 2000
EBJ