LAS MUJERES FALTAN MENOS QUE LOS HOMBRES AL TRABAJO, SI SE EXCLUYEN LOS PERMISOS POR MATERNIDAD
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
En contra e una creencia muy extendida, las trabajadoras españolas faltan al trabajo -tanto por motivos justificados como no- menos que los hombres, si se excluyen las horas de paternidad/maternidad del cómputo, según un estudio del Instituto de la Mujer presentado hoy en Madrid.
Juan José Castillo, profesor de Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, ha dirigido una encuesta en 1991 entre 2.054 asalariados de Andalucía, Cataluña, Comunidad Valenciana, Madrid, País Vasco y Galicia según la cual, en cndiciones similares de empleo y de puesto de trabajo, las mujeres no son más absentistas que los hombres.
Otra de las conclusiones del informe es que los factores determinantes del absentismo son las condiciones laborales y no el hecho de ser hombre o mujer. Es decir, a peores condiciones de trabajo y menor autonomía en el mismo, mayor absentismo.
Estas conclusiones son muy importantes, en opinión de la directora del Instituto de la Mujer, Purificación Gutiérrez, para luchar contra el estereotipode que las mujeres se ausentan más del trabajo que los hombres, lo que les ocasiona problemas tanto en el acceso al empleo como si quieren desarrollar una carrera profesional.
No obstante, Gutiérrez mostró su pesimismo acerca de la capacidad real de estos resultados científicos para invertir la mencionada opinión.
Los entrevistados, 1.049 mujeres y 1.005 varones, pertenecen a los sectores de la industria manufacturera, comercio, hostelería, finanzas/seguros y otras profesiones del sector servicio, incluídas educación, sanidad y administraciones públicas.
TRES GRUPOS
Esos sectores fueron elegidos porque en ellos se da un mayor equilibrio en la participación femenina y masculina. Los responsables del estudio agruparon a las personas en tres secciones, de mayor a menor categoría, desde profesionales/altos cargos, hasta personal de servicios administrativos, comerciantes/vendedores, personal de hostelería y personal de industria manufacturera.
La información recogida cita las condiciones ojetivas de trabajo de cada sujeto, sus cargas familiares y su comportamiento ausente en el "mes anterior" a cuando realizaron la encuesta.
La primera conclusión es que el índice de absentismo en sentido estricto (las ausencias no justificadas por convenio) en España es muy bajo: el 1,2 por ciento del total de horas contratadas al mes; un absentismo que representa, a su vez, el 11 por ciento del total de las ausencias en el trabajo.
Según Matilde Vázquez, subdirectora de Estudios del Instituto de a Mujer, nuestro país ocupa el sexto lugar por absentismo laboral entre las naciones industrializadas, aunque la disparidad de criterios utilizados para medirlo en cada estado aconseja tomar el dato con reservas.
En cuanto a la maternidad, supone el 13 por ciento de horas no trabajadas al mes, frente a un 76 por ciento de ausencias justificadas.
Según el mencionado informe, los hombres faltan más al trabajo de forma no justificada (1,4 por ciento del tiempo contratado) que las mujeres (1,1).
MOIVOS JUSTIFICADOS
Si se consideran sólo las faltas justificadas, excepto los permisos por maternidad/paternidad, los varones pierden el 3,6 por ciento del tiempo contra 3,5 de las mujeres.
Los autores de la encuesta han incluído como motivos justificados de falta al trabajo las responsabilidades sindicales, los permisos estipulados, enfermedad, accidente laboral, accidente no laboral y huelga.
Las mujeres faltan el 0,8 por ciento por permisos de maternidad, que en los varones es el 0,2 por pternidad.
En total, las horas perdidas por cualquier forma de ausencia representan el 5,2 por ciento, el 5,4 en el caso de las mujeres y el 5,2 en el de los varones.
En cuanto a las principales causas del absentismo en sentido estricto, en los hombres son las gestiones administrativas o bancarias y asistir a actos sociales, mientras que en las mujeres son el cuidado de hijos o asuntos familiares en general.
Esas diferencias desaparecen, sin embargo, en los trabajadores de categorías superiors, donde el absentismo se debe más a charlas o formación no promocionada por la empresa.
(SERVIMEDIA)
24 Jun 1992
A