LAS MUJERES COPAN UN CUARTO DEL PODER POLITICO EN ESPAÑA, PERO NINGUN PUESTO CLAVE

- Estos son sus poderes: cuatro ministras, setenta y cinco diputadas y cinco vocales del CGPJ

- Hasta el año 74 tenían prohibido acceder a la judicatura, y un práctico veto en el ejecutivo y el legislativo franquista

MADRID
SERVIMEDIA

Las mujeres ocupanen España aproximadamente el 25 por ciento de los tres poderes del Estado (el ejecutivo, el legislativo y el judicial), pero ningún puesto clave dentro de ellos, y todavía está inédita su presencia al frente del Gobierno, el Congreso o el Senado y el Consejo General Poder Judicial (CGPJ).

Las cuatro mujeres ministras suponen el 28,5 por ciento de las carteras ministeriales, entre ellas la de Educación, una de las que cuenta con mayor presupuesto, aunque todavía está por ver la presencia femenina en deartamentos tradicionalmente considerados clave para el Estado, como son Economía, Asuntos Exteriores e Interior.

Asimismo, las 75 mujeres diputadas suponen una cuota del 21,4 por ciento del poder legislativo y las cinco colocadas entre los veinte vocales del Poder Judicial (Esther Giménez, Elisa Veiga Nicolé, Margarita Retuerto, Angeles Huet y Manuel Carmena) del 25 por cien.

En los poderes ejecutivo y legislativo, las mujeres tienen en España mayor poder político que en democracias tan consolidaas como las de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia o Italia.

Eso sitúa a España en el octavo puesto de un "ranking" recientemente elaborado por la revista "The Economist" sobre la presencia de las mujeres en el legislativo y el ejecutivo de dieciséis países desarrollados con democracias consolidadas.

Los países en los que las mujeres han alcanzado mayores cotas de poder político son los nórdicos, especialmente Suecia, en donde ocupan la mitad de los puestos del Parlamento y el 40 por cien de la carteras ministeriales.

A continuación figuran Noruega, Finlandia, Dinamarca y Holanda, países en los que la cuota femenina en los poderes ejecutivos y judicial se mueve entre el 30 y el 45 por ciento, y posteriormente se sitúan, por este orden, Austria, Alemania y España.

En consecuencia, las mujeres tienen en España más representación política que en Bélgica, Portugal, Italia, Irlanda, Estados Unidos, Gran Bretaña, Grecia y Francia, país este último que parece padecer una especie de chauvinism político masculino.

En concreto, sólo el 6 por ciento de los diputados de la Asamblea Nacional son mujeres, que únicamente ocupan el 12 por ciento de las carteras ministeriales y el 8 por ciento de las alcaldías.

También en este último aspecto España cuenta con una mayor presencia femenina que Francia, ya que en nuestro país son mujeres el 13,5 por ciento de los regidores municipales y ese porcentaje se eleva hasta el 16,5 por cien en las ciudades de más de 20.000 habitantes, según datos facilitdos a Servimedia por la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

En España, la representación femenina en el Parlamento muestra una clara tendencia ascendente, ya que tras las últimas elecciones generales de marzo creció en seis puntos. El avance se pone más claramente de manifiesto si se tiene en cuenta que en las legislaturas de los años ochenta, el porcentaje de representación femenina era del 6 por cien.

JUDICATURA

En cuanto al acceso de las mujeres en la judicatura, es precis señalar que su presencia en este ámbito estuvo prohibida por ley hasta 1974, y que aún pasaron varios años hasta que una de ellas llegó a un puesto judicial, concretamente en un Juzgado de lo Social.

A este respecto, la portavoz de la asociación judicial Francisco de Vitoria, Maria Tardón, manifestó a Servimedia que sería exagerado decir que los jueces son misóginos, pero sí es cierto que existe en este sector el mismo grado de sexismo que, en su opinión, todavía late en la sociedad española.

Laportavoz de la Francisco de Vitoria recordó que "en el estrato más alto de la carrera judicial hay o una postura un tanto paternalista y protectora, o bien no se te toma en serio", algo que atribuyó a que "en el fondo de su alma no acaban de tomarse en serio que una mujer tenga la misma capacidad que ellos o más en algunos casos".

Recordó, a este respecto, que no hay una sola mujer magistrado del Tribunal Supremo y que sólo ha llegado a situarse una como juez central de instrucción en la Audiencia Naconal, Teresa Palacios, por la sanción a Miguel Moreiras.

Tardón dijo que también hay una actitud sexista entre muchos justiciables, ya que se ha extendido la idea de que las mujeres son más duras que los hombres, especialmente en los delitos contra la libertad sexual.

El peso de las mujeres en la judicatura española ha variado notablemente en los últimos años, hasta el punto de que en la actualidad representan el 32%. De ellas, el 23,4% son magistradas y el 8,6% juezas.

De los 3.236 jueces ymagistrados que ejercen actualmente en España, 758 son magistradas y 280 juezas, frente a 1.840 magistrados y 269 jueces, según datos facilitados a Servimedia por el Consejo General del Poder Judicial.

(SERVIMEDIA)
27 Dic 1996