LAS MUERTES POR CANCER EN EL CIEMAT AUMENTARON E UN 73 POR CIENTO ENTRE 1986 Y 1991, SEGUN LA CGT
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La muertes por cáncer entre los trabajadores del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (Ciemat) aumentaron en más de un 73 por ciento durante los seis últimos años con respecto al periodo 1954-1986, según un estudio elaborado por la Confederación General del Trabajo (CGT).
Miguel Yuste, secretario general de la sección sindical de CGT en el Ciemat, que ofreció hoy una rueda de prensa pra presentar el informe, aseguró que el mismo ha sido realizado gracias a los documentos que les ha filtrado durante los últimos años un alto cargo del centro.
El trabajo, titulado "La cara oculta del Ciemat", revela que entre 1986 y 1991 murieron 84 trabajadores y mantiene que en 29 casos la causa fue algún tipo de cáncer, al tiempo que relató que las dos últimas muertes ocurrieron el mes pasado.
Yuste comparó estas cifras con las registradas en el periodo 1954-1986, señalando que durante ese timpo fallecieron por cáncer una media de 2,78 trabajadores por año, es decir, casi 89 en 32 años.
El dirigente sindical acusó a la dirección del Ciemat de "ocultar información" y señaló que 90 trabajadores del centro están expuestos a dosis de radiactividad superiores a las permitidas.
RADIACTIVIDAD
La CGT afirma que "cientos de trabajadores han recibido en sus puestos de trabajo dosis radiactivas que han superado sistemáticamente los límites máximos permitidos".
Miguel Yuste indicó que el ltimo caso de contaminación interna grave que se conoce ocurrió en el mes de abril de 1990, cuando "un compañero inhaló plutonio y americio, a pesar de que él creía que manejaba sustancias de baja actividad".
Asimismo, reiteró que el Ciemat "acoge elementos radiactivos que el Gobierno no sabe dónde meterlos, como los famosos pararrayos. Ahora mismo hay en el centro 2,8 gramos de plutonio".
"La transformación en aerosol de un gramo de plutonio", agregó, "contaminaría, 50 veces por encima del límit máximo permitido para los miembros del público, un sector de 80 kilómetros de radio".
QUERELLA CRIMINAL
El pasado mes de octubre la CGT presentó una querella criminal contra la dirección del centro con la intención de buscar responsabilidades ante estos hechos.
Carlos Vila, abogado representante de la central, que se presenta como acusación particular, declaró que "si los responsables del Ciemat cumplieran la legislación no se habrían producido muchos de los sucesos a los que hemos asistido duante los últimos años".
Vila recordó que "el juez reconoció recientemente que la enfermedad que originó la muerte del ex trabajador del Ciemat Vicente Díaz Maroto, ocurrida en 1988 como consecuencia de una leucemia, guardaba una relación causal con su actividad laboral".
El edificio que acoge este centro de investigación está situado en la Ciudad Universitaria de Madrid, según los demandantes "muy cerca de importantes núcleos de población, como el barrio de Tetuán".
El sindicato mantiene que"durante años, estas instalaciones y sus inmediaciones han sufrido una contaminación por aerosoles uraníferos, cuando el viento alcanzaba velocidades de más de cuatro kilómetros por hora. Determinadas instalaciones del Ciemat vertían, sistemáticamente, sólidos, líquidos y gases radiactivos al medio ambiente madrileño".
ACCIDENTE
Miguel Yuste alertó sobre el peligro que entraña para la capital este edificio y afirmó que el pasado jueves se declaró un incendio en la instalación IR-16, que acoge residus líquidos.
Otra de las denuncias formuladas por la CGT hace referencia a la supuesta presencia de 40 trabajadores que operan sin disponer de las licencias preceptivas.
Ademán, asegura que en la actualidad hay diez instalciones del Ciemat que no poseen la documentación que concede el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN): las IR-03, 09, 10, 15, 16, 17, 18, 22 y 27.
(SERVIMEDIA)
17 Dic 1991
GJA