MUERTE MASIVA DE CARPAS EN LOS EMBALSES MADRILEÑOS Y EN EL RIO GUADALQUIVIR
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Durante los últimos días los embalses madrileños de Valmayor y Santillana y algunas zonas del río Guadalquivir han registrado una elevada mortandad de carpas por causas aún sin determinar.
La masiva muerte de peces en embalses y ríos de la Comunidad Autónoma de Madrid ya ha ocurrido durante la época primaveral de años anteriores, según el diputado regional de Izquierda Unida (IU) Pedro Díez.
El diputado de IU señaló a Servimedia que su grupo instó, en diciembrede 1987, a las autoridades autonómicas a realizar un estudio, "del que todavía nadie sabe nada", sobre el origen de estas muertes.
Los ecologistas creen que los cambios bruscos de temperatura han podido provocar una disminución de oxígeno en las capas bajas de los embalses, donde habitan las carpas adultas, lo que a su vez habría dado lugar a las muertes.
Díez recordó que el embalse de Santillana "es una importantísima zona húmeda, incluso a nivel internacional", y reconoció que "si bien la expliación de algunas organizaciones ecologistas puede ser cierta en el caso de los embalses, en el caso de los ríos la causa de los altos niveles de mortandad suele ser los vertidos contaminantes de las industrias".
EL GUADALQUIVIR
En el caso del río Guadalquivir, la presencia en el mismo de grandes cantidades de ácido a su paso por las localidades sevillanas de Alcalá del Río y Coria del Río es la causa de la muerte masiva de carpas y barbos durante los últimos días, según revelan los estudios realizads por la Agencia de Medio Ambiente (AMA) de la Junta de Andalucía.
La AMA andaluza cree que el notable incremento en los niveles de acidez de las aguas es consecuencia de los vertidos realizados por una de las fábricas que hay en la margen izquierda del Guadalquivir por esa zona.
Para confirmar estas suposiciones, las autoridades regionales han remitido las muestras recogidas al Servicio Andaluz de Salud, con el fin de que haga sus propias investigaciones.
Fuentes de la AMA señalaron a Serviedia que esta situación es similar a la que ocurrió hace unos años en el río Tinto, provocada por los vertidos de las industrias del Polo Químico de Huelva.
(SERVIMEDIA)
03 Mayo 1991
GJA