LOS MOVIMIENTOS VECINALES CONTRA LA DROGA NACEN POR LA DESINTEGRACION SOCIAL DE LA CLASE OBRERA, SEGUN UN EXPERTO

EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

Los movimientos vecinales surgidos en Madrid y otras grandes ciudades españolas contra la droga sólo pueden ser explicadas por por la precarización económica y la desintegración social de la clase obrera de las áreas metropolitanas, según manifestó hoy en El Escorial Gregorio Rodríguez Cabrero, profesor de Sociología de la Universidad Atónoma de Madrid.

En opinión de Rodríguez Cabrero, que participa en el curso sobre Sociedad y Drogas organizado por la Universidad Complutense, estos movimientos regresivos surgidos a finales del año pasado se caracterizan por marginar a colectivos en peor situación que ellos, por haber perdido su identidad obrera, y por padecer una profunda crisis familiar y un miedo atroz a la droga.

"Esta actitud", añadió, "tiene su origen en tres condicionantes: el recelo al Estado, la carencia de un asociacinismo independiente de las subenciones de la Administración y la falta de una democratización profunda de estas capas sociales".

Ante este panorama, el sociólogo apostó por un replanteamiento de la lucha contra la droga desde la base, "ya que los fracasos de las políticas públicas y el deterioro de los derechos sociales han reforzado los métodos de represión, como la Ley de Seguridad Ciudadana".

Las asociaciones que trabajan en este área deben, en opinión de Gregorio Rodríguez, coordinar sus accines entre sí, "estableciendo los objetivos y líneas asistenciales de forma complementaria con los programas estatales".

Esta situación creará un mejor clima para la atención de los drogodependientes, "que están siendo excluídos progresivamente de la sociedad urbana por el alarmismo social que producen en las clases medias bajas".

(SERVIMEDIA)
28 Jul 1992
EBJ