Mortalidad

La mortalidad en Madrid crece un 1,3% al año aproximadamente con picos en invierno y en verano

- Las incineraciones son más numerosas que los enterramientos y los velatorios se reducen por un tema "cultural"

MADRID
SERVIMEDIA

La mortalidad en la capital se mantiene "estable" con un crecimiento del 1,3% al año aproximadamente con picos en los meses de noviembre y diciembre y en los meses de julio y agosto, en ambos casos por los cambios de temperatura y su impacto en la salud de las personas mayores.

Así lo explicó el gerente de Servicios Funerarios de Madrid, Javier Ruiz, tras la reciente inauguración del primer espacio para duelo perinatal en el cementerio de Nuestra Señora de la Almudena. Ruiz destacó que los cambios de temperatura afectan especialmente a las personas mayores y "desgraciadamente hay mayor número de fallecimientos".

A pesar de que la ciudad continúa creciendo con desarrollos en el sureste y en el norte de la ciudad, afirmó que hay 14 cementerios municipales más los parroquiales y que "a medida que van venciendo las unidades de enterramiento se van sacando al mercado más", por lo que se van "renovando".

Asimismo, según Ruiz, el cementerio sur, que es "el segundo gran cementerio de la ciudad, tiene muchísimo más espacio" del que hay en el de la Almudena, por lo que "no se prevé un colapso de demanda".

EL PRECIO DE UNA MUERTE

Con respecto a las tendencias del sector, el dirigente de SFM descartó que con el aumento de los precios en el último año la gente esté optando por enterramientos o servicios más baratos. "Nosotros al ser una funeraria pública tenemos una tarifa que está publicada, que es pública, que respetamos y de las de la que no nos movemos. Con lo cual, ahí hay unidades de entrenamiento más económicas y unidades de entrenamiento más caras es decir, un poco la elección de la familia, pero no se puede hablar de tendencias", explicó.

REDUCCIÓN DE LOS VELATORIOS

No obstante, sí relató que la mayoría de las familias, cerca de un 60%, prefieren llevar el cuerpo de sus allegados a un crematorio, mientras que el 40% restante optan por el enterramiento. También hay una tendencia en lo relacionado con el proceso hasta el enterramiento o la incineración.

Un hecho que Ruiz relaciona con la "cultura", que tradicionalmente ha llevado a hacer "una recogida, un velatorio y un destino final", pero que "de forma muy leve" está avanzando a la reducción de los velatorios. "Hay familias que ya quieren pasar de una vez que se produce el fallecimiento a cámara, y de cámara al destino final sin pasar por el velatorio, pero insisto que no creo que sea un tema económico, sino que es más un tema cultural".

AFLUENCIA EN LOS CEMENTERIOS

Actualmente, en torno a la festividad de Todos los Santos, también existe una tendencia de dispersión en cuanto al momento en el que la gente acude al cementerio a velar a sus seres queridos, habiendo "una mayor afluencia a los cementerios de Madrid a partir de la semana anterior", aunque "el día 1 es el día que más afluencia hay".

Con respecto a este año, el hecho de que la festividad caiga en viernes puede provocar que más gente decida ir antes para marcharse después de vacaciones, o que la "afluencia masiva" se produzca durante el puente por el hecho de ser un día vacacional.

(SERVIMEDIA)
01 Nov 2024
JAM/clc