LA MOROSIDAD DEL SISTEMA CREDITICIO SUPERO LA BARRERA DE LOS DOS BILLONES

MADRID
SERVIMEDIA

La morosidad del sistema crediticio español, qe son los préstamos no devueltos a los 90 días de su vencimiento, superó la barrera de los dos billones de pesetas en el primer trimestre de este año, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.

La cifra de morosos se situó en 2.101.000 millones de pesetas, después de registrar un incremento de 356.800 millones entre enero y marzo, lo que supone un aumento del 20,4 por cien en un periodo de sólo tres meses.

En el mismo periodo del año pasado, que fue malo en este aspecto segn han reconocido tanto las instituciones financieras como la autoridad monetaria, el crecimiento de la morosidad fue de menos de la mitad, concretamente de 160.000 millones de pesetas.

Todos estos datos se refieren al conjunto del sistema crediticio, en la nueva definición que ha dado de él la autoridad monetaria, que comprende, además de bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, el ICO y bancos oficiales, las denominadas entidades de crédito de ámbito operativo limitado.

Entre estas últmas figuran las sociedades mediadoras, entidades de financiación (como las de "factoring"), sociedades de crédito hipotecario y financieras, un conjunto de de instituciones que actúan en mercados como el de la vivienda y la adquisición de vehículos, entre otros.

LA PARTE DEL LEON

El 79,1 por ciento de la morosidad está concentrada en las grandes instituciones financieras de la banca, las cajas de ahorros y las cooperativas de crédito, si bien su nivel de solvencia es, en general, muy alto y no puedecompararse con el registrado en los peores años de la crisis bancaria.

A finales de marzo, estas entidades tenían créditos en mora por un importe de 1.663.500 millones de pesetas, tras registrar un incremento de 142.900 millones en en el primer trimestre del año, lo que representa una tasa de aumento del 8,59 por ciento.

Los morosos de las cajas de ahorros están creciendo más que los de los bancos, según manifestó el propio gobernador del Banco de España, Mariano Rubio, en su última comparecenciaante el Congreso, en la que pronosticó que los créditos morosos seguirán aumentando mientras no haya una recuperación clara de la economía.

En términos parecidos se pronunció el pasado lunes Guillermo de la Dehesa, consejero delegado del Banco Pastor y presidente del Consejo de Cámaras de Comercio e Industria, quien señaló que la morosidad ha seguido creciendo, principalmente, porque la recuperación económica está tardando más de lo previsto, tanto a nivel internacional como nacional.

DEUDAS A LA VITA

De cara al futuro, constituye un elemento de preocupación el estancamiento del volumen de deudas a la vista acumuladas por bancos, cajas y cooperativas de crédito, que a finales de marzo ascendían a 2.031.700 millones de pesetas, 40.000 millones menos que al terminar 1991.

Esta rúbrica incluye, entre otros conceptos, los descubiertos en cuentas corrientes y excedidos en cuentas de crédito, y los créditos y préstamos vencidos y pendientes de cobro, pero que todavía no se han convertido en moross.

El mantenimiento de importantes cuantías en estas rúbricas parece confirmar que no es previsible, a corto plazo, una significativa ralentización del crecimiento de los niveles de morosidad.

La barrera de los dos billones de pesetas en créditos morosos ha sido superada menos de dos años después de rebasar la del billón de pesetas, lo que ocurrió en setiembre de 1990, si bien la comparación está sesgada por el hecho de que, en aquella ocasión, no se computaban las entidades operativas de ámbito imitado.

Para el sistema crediticio, en su nueva definición, la morosidad creció en 734.100 millones de pesetas en los últimos doce meses contabilizados, de marzo de 1991 al mismo mes de 1992. Eso supone un aumento del 53,7 por ciento. Su volumen se ha triplicado desde 1988.

(SERVIMEDIA)
25 Jun 1992
M