CONSTITUCIÓN UE

MORATINOS CONMEMORA LOS VEINTE AÑOS DE ESPAÑA EN LA UE ASEGURANDO QUE LA ACTUAL CRISIS SERÁ SUPERADA

- El ex ministro Matutes sentencia que "ha embarrancado el barco y es más necesario que nunca trabajar unidos"

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Angel Moratinos, conmemoró hoy los veinte años de España en la Unión Europea asegurando que la actual crisis será superada, como ha sucedido en anteriores ocasiones.

"En un proyecto de tal envergadura es normal que existan crisis, pero en todo momento (la Unión) ha sabido sobreponerse", dijo el ministro al recordar la trayectoria de la construcción europea.

Moratinos presidió en el Ministerio un acto conmemorativo del veinte aniversario de la adhesión de España a la Comunidad Económica Europea, el 12 de junio de 1985, en el que impuso las primeras medallas "a la integración europea" a los protagonistas de aquel evento.

En su discurso, aseguró que el proceso de ratificación de la Constitución "debe seguir adelante". Una vez que diez estados miembros y la mitad de la población lo han aprobado, "por respeto democrático y por coherencia" el resto tiene también derecho a pronunciarse.

No obstante, reconoció que el rechazo en dos de los estados fundadores de la Unión Europea "obliga a abrir en paralelo un periodo de reflexión y análisis" sobre las causas de ese rechazo previo a la búsqueda de soluciones.

En todo caso, el ministro reiteró que no existe "vacío de poder" en la UE y que hay retos importantes que deben ser afrontados, como las perspectivas financieras y la revitalización de la estrategia de Lisboa.

El ministro expresó su admiración por quienes demostraron entonces su entrega, determinación y valentía frente a quienes temían un futuro incierto de España en Europa. "Tomar decisiones siempre entraña riesgos y los hoy aquí presentes fueron lo suficientemente valientes para asumirlos", dijo.

Gracias a aquel esfuerzo, explicó el ministro, España y la Unión Europea comparten hoy unos mismos valores y veinte años después España ha pasado de ser un mero miembro a "uno de los estados más activos a la hora de esbozar iniciativas".

CONDECORADOS

Ese esfuerzo por construir una Europa "más cohesionada, solidaria, y también más activa y decisiva" se reconocerá desde el Gobierno con esas medallas creadas expresamente y que tuvieron en el acto de hoy sus primeros destinatarios.

Fueron Marcelino Oreja como ministro de Exteriores del Gobierno que inició las conversaciones; Felipe González y Fernando Morán como presidente y ministro de Exteriores del Gobierno signatario de la adhesión; Enrique Barón como primer presidente español del Parlamento Europeo; Abel Matutes y Manuel Marín como primeros comisarios españoles; y José María Gil Robles como presidente del Movimiento Europeo.

Algunos de ellos no estuvieron presentes, como González, pero Marcelino Oreja, Matutes y Morán recordaron aquellos momentos y coincidieron en resaltar que el esfuerzo y el mérito no fue sólo de la clase política sino, sobre todo, de la sociedad española.

Morán enfatizó la colaboración de todos los demócratas ante ese gran evento para España y Matutes retomó la idea al advertir de que "el barco ha embarrancado y es más necesario que nunca trabajar juntos para superarlo".

"No es momento de lamentarse sino de combatir", dijo, y para ello dio una receta. "Mantengamos los consensos, recuperemos los que se han perdido, y saldremos adelante".

Moratinos, que había subrayado la necesidad de acercar la UE a los ciudadanos, expuso algunos datos para demostrar la generosidad que Europa ha tenido con España en estos veinte años.

Por ejemplo, explicó, España ha recibido en fondos netos el equivalente al 0,8% de su PIB cada año, la renta per cápita ha pasado de ser el 68% al 89% de la media, ha crecido 21 puntos en convergencia, y el 90% de las inversiones proceden de Europa, origen del 69% de las importanciones y destino del 75% de las exportaciones.

(SERVIMEDIA)
10 Jun 2005
L