Investigación

Morant anuncia que Europa refuerza su apuesta "por atraer y retener" el talento investigador en el continente

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, anunció este viernes que el Consejo de la Unión Europea “refuerza su apuesta por atraer y retener el talento investigador de excelencia” con la actualización de la ‘Carta Europea del Investigador’ que pretende mejorar las condiciones laborales de los científicos.

Así lo manifestó ante los medios de comunicación antes de presidir la reunión del Consejo de Competitividad de ministros responsables de investigación en la Unión Europea (UE), en el marco de la Presidencia Española del Consejo de la UE, en Bruselas.

En rueda de prensa posterior a la reunión, Morant destacó que el Consejo de la UE aprobó la recomendación de la Comisión sobre el marco europeo para atraer y retener talento investigador, innovador y emprendedor de excelencia en Europa. Para ello, “se actualizó la ‘Carta Europea del Investigador’, cuya última actualización fue hace 20 años”.

Esta nueva carta introduce 20 principios claves para el desarrollo de carreras de investigación atractivas en Europa que sean más estables y ofrezcan mayor seguridad de los investigadores, sin barreras para la movilidad y en condiciones de igualdad tanto para mujeres como para hombres, explicó la ministra.

Este documento “también promueve la ciencia de excelencia que no se mide sólo por el número de artículos publicados, sino que debe garantizar la dignidad laboral para la comunidad científica y una investigación ética, íntegra, con perspectiva de género, con inclusión y diversidad que permitan mejorar la vida de la sociedad”.

PALANCA DE PROGRESO

Además, Diana Morant añadió que “con esta nueva carta queremos hacer de Europa una casa para el talento científico que es la palanca del progreso y bienestar social". "Europa es una de las regiones del mundo con más capacidad de producir investigadores e investigadoras y ahora hay que retener este talento”, comentó.

Por lo tanto, “el Consejo aprobó el compromiso político de avanzar en el desarrollo de un mercado laboral europeo más atractivo, más seguro, abierto y sostenible para sus investigadores en Europa”, remarcó.

Asimismo, Morant subrayó que en esta reunión se puso de manifiesto que “el conocimiento se considera como una guía en nuestras políticas para mejorar la vida de las personas y esta es la apuesta de la UE; por ello, es fundamental utilizar la evidencia científica para construir las decisiones políticas”.

Con esta visión, el Consejo de la UE “aprobó también las conclusiones que buscan el refuerzo y la influencia de la investigación e innovación en las políticas europeas". "Este compromiso se basa en tres pilares: que la ciencia sea utilizada para las políticas públicas, que los ecosistemas regionales de innovación tengan un papel clave y el papel jugado por el mecanismo de recuperación y resiliencia en el impulso de las políticas de investigación de la UE”, detalló.

50.000 MILLONES DE EUROS

Del mismo modo, los ministros y ministras europeos de investigación también acordaron coordinar y distribuir mejor los ecosistemas de investigación para ser una Europa más cohesionada y más fuerte.

También se abordó como los fondos de recuperación europeos han favorecido las inversiones y reformas en I+D+I de los Estados miembros. De hecho, señaló la ministra, “se tasó y cuantificó el impacto de los mismos en las políticas de investigación que ascendió a 50.000 millones de euros invertidos por estos fondos europeos”.

En la reunión celebrada en Bruselas también se acordó que el Programa Prima de investigación en el Mar Mediterráneo, que finalizaba el próximo año, se ampliará hasta el 2027.

En este sentido, Morant anunció que la próxima semana “se va a aprobar de forma definitiva la continuidad del Programa Prima hasta el 2027". Así, se aborda la investigación "que se lleva a cabo en las dos orillas del mar Mediterráneo para luchar contra las desigualdades y afrontar los grandes retos como la agroalimentación o la escasez de agua, entre otros”.

Del mismo modo, Diana Morant anunció que todos los Estados miembros y la Comisión se han adherido a la 'Declaración de Tenerife' para impulsar un ecosistema de Infraestructuras de Investigación mejor distribuido territorialmente en Europa.

En concreto, remarcó, esta declaración apuesta por el desarrollo de acciones específicas para una distribución de estos centros más equilibrada entre las regiones, en línea con la voluntad del Gobierno de España de descentralización para promover la cohesión y vertebración territorial.

(SERVIMEDIA)
08 Dic 2023
ABG/mjg