MORAL SANTIN: "TELEMADRID ES LA MENOS `AMARILLISTA' DE LAS CADENAS PUBLICAS"
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
José Antoio Moral Santín, presidente del Consejo de Administración de Radio Televisión Madrid, declaró hoy que "las limitaciones legales" del actual ordenamiento judídico son la causa de que las televisiones públicas, Telemadrid y el resto de ellas, cumplan los fines de servicio público que tienen encomendado.
En su opinión, las normas jurídicas sobre las televisiones públicas (estatuto de RTVE, ley de los terceros canales y otras específicas sobre este tipo de cadenas) ofrecen una "clara contradición", ya que por un lado, establecen el carácter público y de servicios de las mismas, pero, por otro, no especifican las dotaciones económicas para llevar a cabo esa tarea.
Aunque la ley establece que existen dos vías de financiación de estas televisiones, ayudas directas y resultados comerciales, no se establecen las cuantías de las subvenciones, por lo que al financiarse en el mercado, operan basicamente como canales comerciales, explicó Moral Santín.
Tras afirmar que un modelo a seguir podría ser el que unciona en Alemania o Italia, donde las TV públicas se financian a través de un 75% de subvenciones y otro 25% vía mercado, el presidente de RTVM dijo que, en la actualidad, este tipo de canales "sólo son públicos en su titularidad, porque operan en realidad como televisiones comerciales".
Moral Santín, que hizo estas declaraciones durante su comparecencia ante la Comisión de Medios de Comunicación de la Asamblea de Madrid, señaló que, a pesar de las limitaciones, TVAM es la "más rigurosa, de más caliad y la que hace menos concesiones al amarillismo" de las televisiones públicas.
Añadió que el canal autonómico madrileño ofrece cada días más programas regionales y de debate, lo que supone mayor tiempo a las informaciones sobre Madrid.
COMPETENCIA DE MERCADO
Otro de las temas abordados por Moral Santín en su comparecencia parlamentaria fue el la situación financiera del canal televisivo, que en 1991 tenía una deuda acumulada de unos 20.000 millones de pesetas, lo que producía unos pagos anuals de intereses de unos 3.400 millones, que sumados a los 2.400 millones en pago de alquileres, se llevan una gran parte de la ayuda de la CAM, 7.500 millones en 1994.
Para superar esta situación, TVM ha entrado en la competencia del mercado y a depender en gran parte de los ingresos comerciales y de publicidad, lo que crea una "fuerte servidumbre de la programación a la publicidad", dijo Moral Santín.
Por último, señaló que el canal madrileño, a pesar de la crisis en las inversiones publicitaria n los medios, TVM y Antena 3 son las únicas que han elevado sus ingresos por esos medios. En concreto, la televisión autonómica espera obtener en 1994 unos 6.000 millones de pesetas por publicidad, cantidad superior a la del año pasado, 4.500.
(SERVIMEDIA)
21 Feb 1994
SMO