EL MOPU Y LAS CCA CREARAN UNA RED DE RECOGIDA DE ACEITES USADOS DE VEHICULOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El ministro de Obras Públicas y Urbanismo (MOPU), Javier Sáenz Cosculluela, y los responsables de Medio Ambiente de las comunidades autónomas acordaron hoy establecer una red de centros de recogida de aceite usado de vehículos y maquinaria en todo el país. Anualmente se consumen en España unas 300.000 toneladas de este aceite.
La decisión de crear esta red fue adoptada en la reunión de la Conferencia Sectoral de Medio Ambiente celebrada hoy en Madrid, en la que también participaron responsables de los ministerios de Industria, Administraciones Públicas y Sanidad y del Icona. También acordaron autorizar a los recogedores de aceites usados existentes en España en estos momentos.
En una rueda de prensa celebrada tras la reunión, Sáenz Cosculluela insistió en la necesidad de establecer mecanismos para la recogida del aceite usado y darle un destino adecuado, evitando su vertido a las alcantarillas o a otroslugares en los que puede ocasionar daños para el medio ambiente.
El ministro hizo un llamamiento a los propietarios de vehículos y maquinaria para que realicen el cambio del aceite en los talleres. Resaltó el peligro de que la práctica de algunas personas, que cambian el aceite por su cuenta y lo tiran al suelo, se generalice.
"Es necesario configurar una opinión pública que realmente se tome en serio el problema de los residuos", añadió. También destacó la necesidad de dotar a los talleres de lo mecanismos adecuados para la recogida del aceite.
Según Sáenz Cosculluela, los objetivos comunes e inmediatos de la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente son el control y tratamiento de todo tipo de residuos, la depuración de aguas y la ejecución coordinada de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental.
Los responsables de Medio Ambiente de la comunidades autónomas y el ministro apoyaron la decisión de la OCDE de hacer un seguimiento periódico de la política medioambiental de cada pís, para ver los avances que van realizando en esta materia.
TRATAMIENTO DE RESIDUOS
El titular del MOPU reiteró la necesidad de coordinar las acciones de todas las administraciones públicas en lo relacionado con el medio ambiente. También apeló a los ciudadanos por su negativa a que los centros de tratamiento de residuos se instalen cerca de las ciudades.
A este respecto, dijo que la CE ha recomendado que estos centros se coloquen cerca de las zonas que los producen. "La gente quiere el nivel e vida que da la utilización de esos productos, pero luego se opone a la instalación de los centros", añadió.
Con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre los problemas del medio ambiente, la Conferencia Sectorial ha decidido realizar campañas informativas, así como integrar al Ministerio de Educación en los trabajos de los grupos de expertos y seminarios que se realicen sobre temas medioambientales.
En materia normativa, acordaron crear un grupo de trabajo para el seguimiento de la aplicación el derecho comunitario en España. Este grupo estará integrado por representantes de cada una de las comunidades autónomas y de la Secretaría General de Medio Ambiente.
Las tareas de este grupo son hacer un seguimiento de la aplicación de la normativa medioambiental comunitaria en España e identificar las dificultades para el cumplimiento de la misma. También hará un seguimiento de los procedimientos de infracción incoados por la CE a España por el incumplimiento de la normativa.
INFRACCIONES
Sánz Cosculluela aseguró que España no cometió ninguna infracción en materia de medio ambiente el pasado año. "Es verdad que hay tres o cuatro procedimientos en trámite, pero no hay ninguno demostrado todavía", dijo.
Sobre la demanda de la CE por la situación de las Marismas de Santoña, en Cantabria, señaló que el Gobierno está ultimando la contestación. Manifestó que hay aspectos de la demanda que no son justos ni razonables.
Finalmente se refirió al proyecto de directiva comunitaria sobre hábitaty dijo que "no existe veto ni de España ni de nadie, ya que todavía está en trámite". Señaló que lo que su departamento defiende es que haya financiación para las zonas protegidas.
Según Sáenz Cosculluela, las zonas protegidas en España suponen el 40 por ciento de todas las protegidas en la CE. Cifró en más de dos millones las hectáreas protegidas en nuestro país, frente a menos de un millón en Francia, unas 400.000 en Italia y menos de 200.000 en Inglaterra y en Bélgica. "La política medioambiental vle mucho dinero y hay que financiarla desde la CE", concluyó.
(SERVIMEDIA)
11 Feb 1991