MONTORO: EL GOBIERNO SEGUIRA EQUILIBRANDO LOS PRESUPUESTOS, PESE A RETRASARSE EL PLAZO PARA ALCAZAR EL DEFICIT CERO EN EUROPA

MADRID
SERVIMEDIA

El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, criticó hoy la forma en la que ha sido adoptada la decisión por parte de la Comisión Europea de retrasar hasta 2006 la fecha para alcanzar el déficit cero, y afirmó que el Gobierno español está decidido a seguir equlibrando los Presupuestos en los próximos años.

Montoro hizo estas declaracions en la rueda de prensa ofrecida hoy para presentar los Presupuestos Generales del Estado de 2003, después de entregarlos en el Congreso de los Diputados, en la que aseguró que son los Presupuestos que permitirán a España seguir creciendo y creando empleo en mayor medida que la media de la Unión Europea (UE).

Según Montoro, el Gobierno español hubiera preferido que el aplazamiento para cumplir el déficit cero en Europa fuera el resultado de un debate en el seno del propio Consejo Europeo, precedido po debates en los Ecofín, y no que haya nacido sólo de una propuesta de la Comisión Europea.

En cualquier caso, Montoro insistió en que el problema de crecimiento de la UE no radica en el estado de las finanzas públicas, sino en la falta de reformas estructurales para fortalecer el crecimiento económico y generar el clima de confianza necesario para impulsar ese crecimiento y la creación de empleo.

"Nosotros, los deberes los hemos hecho porque nos convenía hacerlo", afirmó, en relación al equilibri presupuestario alcanzado por España, para añadir inmediatamente después que esto ha permitido un crecimento mayor que el promedio de la UE.

"España está creciendo hoy más porque ha hecho los deberes y, por tanto, no hemos hecho ningún esfuerzo comparado. Hemos hecho lo que nos convenía hacer en España en materia presupuestaria, que era sanear y equilibrar las cuentas públicas, porque eso está fortaleciendo el crecimiento de la economía española", afirmó.

A juicio de Montoro, la experiencia españla puede ser "un referente en el actual debate europeo sobre el sentido y el significado último y profundo del Pacto de Estabilidad para el crecimiento económico y para el empleo". Agregó que Europa debe promover su crecimiento económico cumpliendo con el Pacto de Estabilidad, que dijo que es un elemento fundamental para la necesaria coordinación de las políticas económicas en Europa.

"No hemos sufrido los españoles por hacer esto, sino al revés. Nos ha salido muy bien equilibrar los Presupuestos y, pr ello, la decisión y la voluntad del Gobierno es seguir equilibrando los Presupuestos", aseguró el titular de Hacienda, lo cual, recordó, es compatible con dejar que jueguen los estabilizadores automáticos.

BIENESTAR SOCIAL

Preguntado por si España no debería aprovechar esta mayor flexibilidad en el cumplimiento del déficit cero para avanzar en la convergencia real con Europa, Montoro reiteró que "el nivel de bienestar en España lo vamos a alcanzar a través del crecimiento económico", y explicó quelos Presupuestos son un instrumento importante del bienestar, pero "no son el único".

En este sentido, recalcó que "el bienestar está en la creación de empleo y en el crecimiento económico; y lo que hacen los Presupuestos es impulsar la creación de empleo y el crecimiento económico" con una apuesta decidida por la inversión pública, que crece un 13% en 2003, y por los gastos en protección social, que suben entre un 8% y un 9%.

"Estamos promoviendo el bienestar social y el crecimiento económico a ravés de un Presupuesto que es incisivo, valiente a la hora de expandir la economía española, promover el crecimiento económico y la creación de empleo para el año próximo. Esa es la postura del Gobierno y la intención de estos Presupuestos", dijo, asegurando que eso es lo que conviene a todos los europeos y a los españoles, que todos los países crezcan más.

En su intervención, Montoro restó importancia a la rebaja del Fondo Monetario Internacional (FMI) de la previsión de crecimiento económico para Epaña al 2,7% en 2003 (el objetivo del Gobierno es del 3%), y dijo que "unas décimas arriba o abajo no es algo tan fundamental" en términos macroeconómicos.

(SERVIMEDIA)
25 Sep 2002
NLV