Cataluña
Montero no aclara las dudas de la oposición sobre la financiación de Cataluña y promete a ERC cumplir “al 100%” con el acuerdo
- Las fuerzas independentistas catalanas avisan de que habrá "consecuencias" si no cumplen los acuerdos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, no aclaró este miércoles las dudas de la oposición sobre la financiación singular de Cataluña y prometió a ERC cumplir “al 100%” con el acuerdo.
La ministra compareció en el Senado a las 11.00 horas en el Senado para informar sobre la financiación singular de Cataluña acordada por PSC y ERC, a petición del PP. Su intervención estuvo marcada por los ataques a los ‘populares’ y la lectura literal de algunos puntos del acuerdo.
Montero aseguró que el acuerdo “se va a cumplir al 100% de su literalidad”, ya que “es un avance indudable, basta con leerlo”. “Que no haya dudas ni ninguna incertidumbre de que vamos a cumplir la totalidad del acuerdo”, sentenció.
Recitó el punto B del acuerdo de investidura de Salvador Illa y defendió que esa financiación es “solidaria” y “profundiza en el federalismo”. Sin embargo, no leyó la última frase, que dice que “esta solidaridad debe estar limitada por el principio de ordinalidad".
“El acuerdo, desde su arranque, establece que la aportación de los gastos del Estado se establecerá a través de un porcentaje de participación en los tributos, la aportación tiene que ser explícita y debe reflejarse de forma transparente”, leyó Montero.
Además, el acuerdo “incluye que la Generalitat debe contribuir a la solidaridad con las demás comunidades autónomas a fin de que los servicios prestados por los distintos gobiernos autonómicos a sus ciudadanos puedan alcanzar niveles similares, siempre que lleven a cabo un esfuerzo fiscal también similar”.
Asimismo, Montero añadió con el acuerdo en la mano que la Generalitat será la que "gestione, recaude, liquide e inspeccione todos los impuestos soportados en Cataluña y aumente sustancialmente la capacidad normativa en coordinación con el Estado y la Unión Europea”. “La gestión, recaudación, liquidación e inspección de todos los impuestos soportados en Cataluña corresponden a la Agencia Tributaria de Cataluña, salvo los de naturaleza local”, señaló.
En segundo lugar, recitó otro de los puntos del acuerdo, el cual recoge que “la aportación catalana a las finanzas del Estado integra la aportación por el coste de los servicios que el Estado presta a Cataluña y la aportación a la solidaridad”.
Sin embargo, en su segunda intervención Montero se dirigió durante más de media hora al PP con un discurso basado en ataques y críticas. Así, la ministra consideró que “el problema es que solo ponen problemas cuando se trata de reconocer singularidad de Cataluña”, ya que “han elegido Cataluña para hacer confrontación”.
A su juicio, el acuerdo “abre un nuevo escenario político que hay que leer”, basado en el “diálogo y el acuerdo”. “No se hacen declaraciones de independencia”, manifestó, al tiempo que lamentó que el PP “viene con el argumentario y el titular preparado” sobre una cuestión “nuclear para la cohesión del país”.
FUERZAS INDEPENDENTISTAS
Durante el debate, la portavoz de ERC en el Senado, Sara Bailac, reclamó al Gobierno de España “el cumplimiento íntegro del acuerdo para un nuevo modelo de financiación singular en Cataluña tal y como ha sido pactado” y avisó de que “no hacerlo tendría consecuencias”, al tiempo que apostó por no debatir sobre el contenido de un pacto que es “claro”.
Bailac pidió a Junts que “nos ayuden a que este acuerdo sea una realidad” y señaló que “no remar a favor será un error que todos los catalanes pagaremos muy caro”. Además, hizo un llamamiento “a la unidad de todas las fuerzas políticas, civiles, sociales y económicas en Cataluña a trabajar conjuntamente para hacer cumplir al Estado con sus compromisos”.
El senador de Junts Eduard Pujol subrayó que “si la fórmula para frenar el expolio fiscal de Cataluña es pasar del café para todos al calimocho para todos porque es más dulce y más divertido, pero igual de insolidario” su partido “dice no”. Además, avisó a Montero de que si “se cargan” el acuerdo de Bruselas “‘game over’ y hasta aquí”.
Aseguró que es “indiscutible” que Cataluña sufre “un expolio fiscal irrazonable” y dejó claro que Junts “no aceptará ninguna nueva propuesta de café para todos: o concierto o concierto”. Además, animó a la ministra de Haciendo a atreverse a decir “la gran verdad”, contar “cuál es el auténtico déficit fiscal del Estado con Cataluña”.
CRÍTICAS DE PP Y VOX
Al margen de los independentistas catalanes, el PP criticó que Montero eludiese en su alocución la última frase del pacto con ERC, que señala que la “solidaridad debe estar limitada por el principio de ordinalidad”. Para el senador Gerardo Camps, es una prueba de que la “solidaridad” de la que habla el Gobierno “es nada” porque “el que más aporta”, “el rico”, es también “el que más recibe”. Además, censuró que Montero no despejase las dudas de la oposición durante sus cuatro horas de comparecencia.
Desde Vox, Ángel Pelayo Gordillo señaló que es “alarmante la deriva que están tomando” porque el texto suscrito entre el PSC y ERC es un documento “de clara inspiración golpista” que va “en contra” de “la letra y el espíritu de la Constitución”.
Además, avisó de que la financiación singular para Cataluña es “casi imposible de poner en marcha” porque “no hay recursos disponibles en el Estado”. A su vez, hizo una propuesta a Montero: “Convoquen elecciones y pregunten a los españoles qué les parece este cambalache indigno que se traen ustedes con los recursos de todos los españoles”.
La senadora del PSOE Amparo Marco respondió a la derecha y denunció el “uso partidista” que hace el PP del Senado, al imponer “unilateralmente” un pleno urgente para la comparecencia de Montero. Respecto al acuerdo con ERC, insistió en que es “una oportunidad para avanzar”, basado en la “singularidad territorial”. Así, “el acuerdo se enmarca en un consenso generalizado al coincidir que el modelo de financiación de régimen común está caducado”, lo que supone “una mirada nueva a la financiación autonómica”.
Al margen de los partidos independentistas y la oposición, los socios del Gobierno cargaron contra el lenguaje del PP, cuya solicitud “no parece que busque más información, sino más crispación”, y calificaron de “legítimo” el acuerdo para investir a Illa como presidente de la Generalitat, a pesar de expresar sus dudas.
SOCIOS DEL GOBIERNO
María Etxano, senadora del PNV, subrayó que falta más “concreción” del alcance del pacto, aunque reconoció que “el propio acuerdo marca los tiempos para que se materialicen” los detalles que no han sido aún “aclarados”. Por ello, tachó de “estériles” y “partidistas” los debates que buscan “enfrentar” a las comunidades, al tiempo que rechazó cualquier comparación con el concierto vasco.
Por parte de Compromís, el senador Enric Morera aprovechó su intervención para criticar que no haya un nuevo modelo de financiación autonómica que atienda las reivindicaciones de la Comunidad Valenciana, una de las autonomías más perjudicadas por el actual sistema. Pero defendió que el acuerdo para Cataluña es “legítimo” y censuró que el PP hable de “secesionismo fiscal” cuando su líder, Alberto Núñez Feijóo, dijo en 2012 que el debate de la financiación singular de Cataluña se podía “plantear”.
Por otro lado, la senadora del BNG María Carmen da Silva Méndez señaló que el actual modelo de financiación, “aprobado por el Gobierno de M.Rajoy”, hace “perder” a Galicia “1.535 millones de euros cada año”. Por ello, solicitó a Montero un “diálogo bilateral para acordar la financiación singular” y “adaptarla a nuestras características”.
OTRAS CRÍTICAS
Al capítulo de las críticas se sumó la senadora de UPN María Caballero, quien aseveró que la financiación singular de Cataluña “no tiene encaje y rompe el principio de solidaridad”. Además, la senadora repelió cualquier comparación con el convenio económico entre Navarra y País Vasco porque el acuerdo de PSC y ERC “busca aportar menos” y la “desconexión” de Cataluña. “Nada que ver con Navarra, que lo que pretende es estar dentro de España en su singularidad reconocida por toda su historia”, remachó.
El senador de Coalición Canaria Pedro Manuel Sanginés lamentó que con este acuerdo “inevitablemente empeorará la comunidad canaria”. “Afecta a la agenda canaria”, indicó, tras advertir de que modificar el modelo de financiación “no puede hacerse de manera bilateral”.
Por último, el senador de Agrupación Herreña Independiente Javier Armas defendió que la financiación singular de Cataluña es “un traje a medida más” para que el PSOE “mantenga los gobiernos de España y de Cataluña”. “Como partido de Estado no lo están haciendo bien”, arguyó.
(SERVIMEDIA)
04 Sep 2024
BMG/PTR/ECJ/mjg