Corrupción sanitaria

Mónica García asegura que la corrupción sanitaria “deteriora la salud colectiva”

MADRID
SERVIMEDIA

La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este lunes que la corrupción sanitaria “deteriora la salud colectiva” porque “los que meten la mano en la caja también la meten en la cama de una UCI, en la investigación de una enfermedad rara o en el tiempo de espera de un paciente”.

Así lo manifestó en la presentación del seminario ‘Adressing Corruption in Health Systems: Towards Equity and Eficiency’, que se enmarca dentro de las actividades del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria y que tuvo lugar en la sede ministerial.

Durante su intervención, Mónica García señaló que la corrupción “es uno de los temas que más me han interesado en mi vida profesional y que más me interesan ahora como ministra. En España, al contrario de lo que ocurre en otros países de Europa, este problema es el gran desconocido porque se confunde la corrupción individual que tiene relación con un delito penal y la institucional que degrada y que pervierte los sistemas sanitarios”.

Por ello, “este ministerio hará un trabajo no solo hacia adentro para poner este tema en la agenda para visibilizarlo sino también un trabajo hacia afuera contando y aprendiendo de las mejores experiencias en el ámbito internacional”.

En este sentido, la ministra aseguró que su objetivo es “proteger el sistema de salud de las malas prácticas. Todas las formas de corrupción son execrables e inaceptables pero la sanitaria tiene una doble visión porque no solo nos roban el dinero de la contribución de todos los ciudadanos sino que nos roban la salud”.

DETERIORO DE LA SALUD

A esto agregó que “no solo se está metiendo la mano en la caja del bien común sino también en la cama de una UCI, en la investigación de una enfermedad rara y en el tiempo de espera de un paciente”.

Asimismo, reconoció que la pandemia de la covid-19 “puso de relieve este problema y en España hemos visto comportamientos totalmente deleznables con cierta impunidad”.

Ante esta situación se creó el Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria y que “ya es una realidad para que nunca más se meta la mano en la caja común de la salud de todos los ciudadanos”.

Este observatorio tendrá tres ejes fundamentales: la prevención, que profundizará en la transparencia y facilitará el cumplimiento de la legalidad en la contratación pública. En segundo lugar se contará con un sistema de alertas para detectar aquellos ámbitos donde poner el radar sobre la corrupción.

OBJETIVOS DEL OBSERVATORIO

En tercer lugar, se colaborará entre entidades nacionales e internacionales para compartir estas actividades. Además, agregó la ministra de Sanidad, “se elaborará un manual de prácticas de ‘no hacer’ para prevenir las contrataciones públicas”.

Del mismo modo, se elaborará un mapa de riesgos dentro del Sistema Nacional de Salud para identificar los puntos críticos donde se concentra la corrupción y el fraude sanitario. Asimismo, se desarrollará un calendario de colaboración con organismos de vigilancia contra la corrupción.

En el acto de presentación de este seminario, la técnica de la Unidad Health Systems Governance and Stewardship de la Organización Muncial de la Salud (OMS), Julia Sallaku, remarcó que “los mecanismos de lucha contra la corrupción pueden apuntalar unos sistemas de sanidad más equitativos y eficientes”.

COVID-19

Asimismo, señaló que “no hay ninguna duda de que la corrupción socava los derechos humanos y el derecho de la población a la sanidad”. De hecho, añadió, “la pandemia de la covid-19 magnificó el riesgo de corrupción en todos los sistemas sanitarios. Ante esto hay que ver si los mecanismos de prevención nos permiten atajar este problema de manera más eficaz”.

Por ello, aseguró que este problema se podría atajar desde la transparencia, la rendición de cuentas, la legislación, la supervisión regulatoria, los incentivos y la innovación.

Durante este acto también participaron el director de la Unidad Health Systems Governance and Stewardship de la OMS, David Clarke, y la coordinadora del European Observatory on Health Systems and Policies, Suszy Lessof.

(SERVIMEDIA)
06 Mayo 2024
ABG/gja