Corrupción sanitaria
Mónica García asegura que “la corrupción sanitaria afecta a vidas y compromete la salud”

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La ministra de Sanidad, Mónica García, aseguró este jueves que "la corrupción en la atención sanitaria no solo erosiona la confianza sino que, además, afecta a vidas y compromete la salud y el bienestar de poblaciones enteras".
Así lo expresó en Luxemburgo, donde presentó la Estrategia Nacional contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria en el encuentro de la Red Europea de Fraude y Corrupción en el Sector Sanitario (Ehfcn), a la que España se unió por primera vez con la incorporación de la ministra y el secretario general técnico, Jacobo Fernández.
En su intervención, García reafirmó el compromiso del Gobierno con la integridad en el sistema sanitario, destacando la estrategia en la lucha contra estas prácticas, ya que "la corrupción en la atención sanitaria no solo erosiona la confianza, sino que además afecta vidas y compromete la salud y el bienestar de poblaciones enteras".
Ante este desafío, el Ministerio de Sanidad impulsó la creación del Observatorio contra el Fraude y la Corrupción Sanitaria, con el fin de coordinar los esfuerzos para preservar la confianza de los ciudadanos y asegurar la eficiencia de los servicios públicos.
"No se trata solo de reaccionar ante los problemas cuando surgen, sino de crear una infraestructura ética que haga más difícil que ocurran comportamientos corruptos o poco éticos desde el principio", defendió la ministra.
ESTRATEGIA NACIONAL
La estrategia española tiene la misión de identificar riesgos, actuar frente a las irregularidades y establecer un marco ético sólido en el Sistema Nacional de Salud. Además de desarrollar un manual de buenas prácticas y un mapa de riesgos, trabajará en mejorar la calidad de los datos y en implementar alertas tempranas para garantizar un seguimiento adecuado de los contratos.
También abordará los conflictos de interés proponiendo cambios legislativos para prevenirlos, impulsando el uso de buzones de denuncia y estableciendo sistemas de reconocimiento de mejores prácticas.
El desarrollo de este órgano se llevará a cabo con los medios materiales y recursos personales ya existentes en el Ministerio de Sanidad, por lo que no supondrá un incremento en el presupuesto previsto.
De esta manera, se garantiza que el Observatorio podrá cumplir con sus funciones de manera eficaz, optimizando los recursos sin generar costes adicionales ni aumentar el gasto público.
En este sentido, la titular de Sanidad resaltó también la importancia de la colaboración internacional, enfatizando que el marco legislativo europeo y la cooperación con organismos nacionales e internacionales son esenciales para una estrategia efectiva. “Esta es la manera en que podemos liderar un servicio de salud con una misión renovada de integridad, que mejore la salud de los ciudadanos y su confianza en nuestras instituciones".
(SERVIMEDIA)
17 Oct 2024
ABG/clc