MODIFICAR A ULTIMA HORA LA PROGRAMACION DE TV, PRACTICA HABITUAL DE LAS TELEVISIONES ESPAÑOLAS

MADRID
SERVIMEDIA

Modificar a última hora la programación de las televisiones como respuesta a la ofrecida por una cadena rival, con el fin de conseguir ejores niveles de audiencia, se ha convertido en una práctica habitual en las cadenas españolas.

Esta es la conclusión de un estudio realizado por las organizaciones de consumidores UCE, ASGECO, FUCI, CECU y UNAE, publicado en el último número de la revista "Ciudadano", que analiza la contraprogramación en TVE-1, TVE-2, Antena 3, Tele 5 y Telemadrid a lo largo de una semana del pasado mes de marzo.

El informe pone de manifiesto que más de un tercio de los programas emitidos por estas cadenas de tlevisión no han sido previamente anunciados en los avances de programación publicados en los periódicos y revistas especializadas.

Las cadenas públicas y muy especialmente la 2 son las que facilitan en sus avances una información más correcta, mientras que Antena 3 y Tele 5 únicamente comunican con antelación algo más de la mitad de sus programas.

Además de los cambios de última hora en la programación, el estudio de las organizaciones de consumidores pone de manifiesto que algunas cadenas de telvisión no facilitan información sobre sus programas.

Así, mientras las dos televisiones públicas facilitan datos sobre casi toda su programación (independientemente de que después experimente cambios), en el caso de Antena 3 uno de cada cuatro programas emitidos en la semana analizada (del 12 al 18 de marzo) no habían sido anunciados con antelación y en el caso de Tele 5 o Telemadrid uno de cada cinco.

Esta falta de información se produce de manera especial en las películas. En la semana analizad, las revistas especializadas en la programación de televisión no pudieron desvelar con antelación el título de ninguna película emitida por Antena 3, Tele 5 o Telemadrid.

LAS MENOS FIABLES

Si nos centramos en los cambios de programación exclusivamente, TVE-1 y Tele 5 aparecen en el estudio como las cadenas menos fiables, ya que un tercio y un cuarto, respectivamente, de sus programas inicialmente anunciados en periódicos y revistas fueron sustituídos por otros.

Los nuevos espacios, los programs especiales musicales y deportivos, las repeticiones de programas ya emitidos, los espacios con poco éxito y, sobre todo, los programas infantiles son los que más se emiten sin anuncio previo. A juicio de las organizaciones de consumidores, junto con los cinéfilos, los niños son el público menos respetado por el afán contraprogramador de las cadenas.

Aunque los cambios de programación se producen sobre todo en relación a la información publicada por las revistas semanales de información televisiva, e estudio revela que incluso los periódicos diarios, que se limitan a informar de la programación del día, muestran en ocasiones errores importantes.

Según el estudio de las organizaciones de consumidores, los cambios de programación se producen mayoritariamente durante el fin de semana, al ser los días que más se ve la televisión. Tele 5, Antena 3 y Telemadrid cambian su programación sobre todo el sábado, mientras que TVE-1 lo hace más el viernes.

(SERVIMEDIA)
03 Mayo 1994
NLV